Resumen
Este estudio etnográfico crítico analiza el aprendizaje del inglés de estudiantes que se encuentran geográfica, política y socialmente fuera de las estructuras de poder hegemónicas en el estado de Puebla, México. Su objetivo es identificar los factores que dificultan este aprendizaje mediante una investigación participativa donde los métodos utilizados buscan una colaboración activa de los participantes. La investigación se enmarca en teorías poscoloniales que cuestionan las relaciones de poder desiguales entre lenguas y culturas. Los resultados muestran que las percepciones de los participantes hacia el inglés están arraigadas en los legados coloniales de México, por lo que se sienten discriminados en las clases de inglés. El estudio concluye que es necesario enseñar el idioma desde una visión crítica.
En todos los casos los autores conservan los derechos morales como lo establece la ley y ceden a la revista los derechos patrimoniales de los artículos publicados, que se registrarán bajo la licencia de Creative Commons, la cual permite al autor y a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando se cite correctamente la autoría del trabajo y de la primera publicación que fue realizada por la revista. Del mismo modo, deberán de incluir una liga que remita al sitio de la publicación original. Trace podrá publicar los artículos en formatos físicos y/o electrónicos, inluido internet.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.