Abstract
Este estudio etnográfico crítico analiza el aprendizaje del inglés de estudiantes que se encuentran geográfica, política y socialmente fuera de las estructuras de poder hegemónicas en el estado de Puebla, México. Su objetivo es identificar los factores que dificultan este aprendizaje mediante una investigación participativa donde los métodos utilizados buscan una colaboración activa de los participantes. La investigación se enmarca en teorías poscoloniales que cuestionan las relaciones de poder desiguales entre lenguas y culturas. Los resultados muestran que las percepciones de los participantes hacia el inglés están arraigadas en los legados coloniales de México, por lo que se sienten discriminados en las clases de inglés. El estudio concluye que es necesario enseñar el idioma desde una visión crítica.
In all cases, authors will retain the moral rights established by law and they will yield the right of first publication of their article to the journal. The work is to be registered under the Creative Commons license, which will allow the author or other parties to use what has been published, provided the authorship of the work and the first publication conducted by the magazine are rightfully cited. Similarly, authors should include a link referring to the site of the original publication.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.