Sobre la revista

La revista Trace tiene sus orígenes en el Boletín de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, MAEFM. Editada por vez primera en 1978, esta publicación tenía como misión presentar las investigaciones de distintos especialistas (arqueólogos y etnólogos franceses) adscritos a ese centro de estudios. Se publicaron seis boletines, sin periodicidad fija, con el objetivo de informar y presentar los nuevos proyectos, dar a conocer las reuniones científicas así como las obras publicadas por el MAEFM. 

En 1983, la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México cambia a su nombre definitivo: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CEMCA. El cambio de nombre trae otra gran modificación al año siguiente, en 1984 el Boletín de la MAEFM cambia a Trace

Trace es el acrónimo de Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre [Trabajos e investigaciones de las Américas del Centro], lo que deja ver la categoría geográfica a la que se enfocó desde un primer momento: Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua y Panamá. Esta geografía hace referencia a la diversidad de sociedades que habitan esos territorios: comunidades huastecas, mayas, caxcanes y de otras adscripciones culturales que existen en diversas formas, ya sean campesinas, urbanas, migrantes, obreras, artísticas, receptoras de turistas, hacedoras de política, divididas, comerciantes, marginadas y en movimiento; todas ellas herederas de procesos sociohistóricos singulares.

Los números 7-10 se editaron bajo la dirección de Claude Bataillon y Georges Couffignal. El contenido abarcaba diversas disciplinas, pero los artículos tenían puntos en común en cuanto a tema, localización geográfica o étnica; en un esfuerzo de unificación y mejor comprensión de los trabajos presentados.

Con el número 10, coordinado por Thomas Calvo, el contenido científico se consideró prioridad y de esta forma los números posteriores fueron encontrando más puntos de encuentro y concentrándose en una temática específica. A partir del número 11 la revista siguió un eje temático. Estas secciones temáticas o dossier fueron coordinadas por investigadores franceses, mexicanos o de otras nacionalidades no siempre adscritos al CEMCA. 

Es a partir de 1987 cuando la revista se consolida con dos números al año. 

Con un cambio en el formato y el diseño a partir del número 51, Trace aplicó la fórmula editorial temática que la caracterizó por largo tiempo, sin abandonar su carácter y su sello pluridisciplinario, que le ha valido ser publicada sin interrupciones, afianzar sus objetivos y ser fiel a su misión.

En 2012 la revista dio un giro en su publicación y en esta nueva etapa abrió sus puertas a autores de distintas nacionalidades y lenguas, lo cual se ve reflejado en los artículos, que acumulan investigaciones de diferentes disciplinas con un denominador común: los procesos mexicanos y centroamericanos. La dirección de la revista fue asumida por el investigador Víctor Zúñiga, quien constituyó un nuevo Comité Editorial con especialistas de prestigio internacional en diversas disciplinas de las ciencias humanas y sociales, adscritos a instituciones de investigación en México, Centroamérica, Estados Unidos y Europa.

En 2014 se consolidó el esfuerzo de reorganización de Trace con la creación de un Comité de Redacción y un Comité Científico.

En enero de 2015 la revista es aceptada en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Conacyt, lo que sentaría las bases para su prestigio y profesionalización. 

Desde el año 2012, la revista Trace es dirigida por el Dr. Víctor Aurelio Zúñiga, Investigador Nacional Emérito. 

A lo largo de su historia la revista Trace ha presentado las siguientes secciones: 

Sección temática
Presenta varios artículos que exponen un mismo tema, con la intención de abordar desde diferentes puntos temas actuales y relevantes para la investigación. 

El dossier puede ser preparado por un editor externo, especialista en el tema o por la revista, gestionado por el Comité de Redacción. 

 Abrir envíos

  Indizado

Evaluado por pares

Sección general
Se presentan artículos de interés general, que pueden abarcar todas las disciplinas de las Ciencias Sociales. Los artículos destinados a esta sección son revisados en tema y pertinencia por el comité de la revista.

Abrir envíos

Indizado

Evaluado por pares

Diálogo y debate
Presenta artículos que buscan dialogar y debatir con investigaciones ya publicadas. 

Abrir envíos

Indizado

Evaluado por pares

Note de recherche
Esta sección permite a los jóvenes investigadores presentar los avances de su investigación. El Comité de redacción es quien determina su publicación. 

  Abrir envíos

Indizado

Evaluado por pares

Reseñas
Son textos breves que comentan publicaciones recientes de interés para la comunidad científica. 

Abrir envíos

Indizado

 Evaluado por pares

Eventos
Se compone de textos que narran, describen o hacen un balance de un evento (coloquios, congresos, mesas redondas, etc.) relevante para la comunidad científica. 

  Abrir envíos

Indizado

 Evaluado por pares

Notas

  Abrir envíos

Indizado

Evaluado por pares

Novedades editoriales
Aquí se presentan las novedades editorial publicadas por CEMCA.

Abrir envíos

 Indizado

Evaluado por pares

Política de acceso abierto

Cualquier persona puede tener acceso inmediato y sin restricciones al material de investigación científica de la revista con la responsabilidad y obligación de reconocer los créditos de la obra. El fin es fomentar la literatura científica de manera abierta y sin ánimo de lucro. Trace tiene el compromiso de brindar visibilidad a sus autores. 

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración. Más..