Painting the Skin

DOI:

https://doi.org/10.22134/trace.78.2020.783

Resumen

En el prólogo a este libro, Stephen D. Houston –autor de varios estudios sobre el color y sobre la percepción del color entre los mayas antiguos (Houston et al. 2009)– señala, en un marco comparativo amplio, los retos de un estudio sobre el acto de pintar la piel o las pieles en Mesoamérica. A partir de los productos utilizados en el maquillaje –o, más bien, de la pintura facial– de la reina Elizabeth I de Inglaterra, así como de las reacciones provocadas por estas prácticas femeninas –contrarias al orden estético establecido por Dios–, el destacado arqueólogo y epigrafista esboza los diversos campos de estudio del color en las civilizaciones mesoamericanas, y nos invita a indagar sobre el origen, la circulación y el uso de los diversos productos colorantes, a analizar sus efectos sobre el cuerpo –olfativos, por ejemplo– y a conocer su papel de impedir la putrefacción de los cadáveres. Además de sus propiedades (algunas vinculadas con el clima), los pigmentos tenían connotaciones sociales, e incluso morales, relacionadas con el tipo de personas que los utilizaban. A este respecto, Houston menciona que en una pieza de cerámica maya se representa a dioses ancianos con los labios pintados –junto a cortesanas, también pintadas–, en un ambiente de fiesta donde hay olores, música y bebida: representación que nos remite a las críticas vertidas durante el Posclásico hacia las ahuianime (prostitutas nahuas), famosas por sus pinturas corporales. El autor destaca también la importancia del contexto en el uso de los pigmentos; por ejemplo, la diferencia que hay entre los que se utilizaban para pintar las esculturas y los monumentos de Tenochtitlan, y los que se empleaban para pintar los códices. Finalmente, Houston invita al lector a adentrarse en ese universo mesoamericano en el cual se adornaban distintas pieles, según prácticas y rituales destinados a constituir lo que Terence Turner (1980) llamó the social skin, ‘la piel social’.

PDF

Referencias

Códice Borgia. 1963. Editado por Eduard Seler. México: Fondo de Cultura Económica.

Durán, Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. Vol. 1. Editado por José Rubén Romero y Rosa Camelo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Houston, Stephen D., Claudia Brittenham, Cassandra Mesick, Alexandre Tokovinine y Christina Warinner. 2009. Veiled Brightness: A History of Ancient Maya Color. Austin: University of Texas Press.

Martínez del Campo Lanz, Sofía, coord. 2018. El Códice Maya de México, antes Grolier. México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sahagún, Bernardino de. 1981. Florentine Codex: General History of the things of New Spain. Vol. 12. Editado y traducido por Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson. Santa Fe, Nuevo Mexico: The School of American Research and the University of Utah.

Turner, Terence. 1980. «The Social Skin». En Not Work Alone: A Cross-Cultural View of Activities Superfluous to Survival, editado por Jeremy Cherfas y Roger Lewin, 112-140. Londres: Temple Smith.

En todos los casos los autores conservan los derechos morales como lo establece la ley y ceden a la revista los derechos patrimoniales de los artículos publicados, que se registrarán bajo la licencia de Creative Commons, la cual permite al autor y a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando se cite correctamente la autoría del trabajo y de la primera publicación que fue realizada por la revista. Del mismo modo, deberán de incluir una liga que remita al sitio de la publicación original. Trace podrá publicar los artículos en formatos físicos y/o electrónicos, inluido internet.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.