Resumen
La cacería es un complejo escenario que permite configurar las relaciones entre humanos y no humanos. Estas relaciones han sido observadas, mediante el trabajo de campo etnográfico, entre los nahuas de San Martín Mazateopan, comunidad ubicada al sureste del estado de Puebla. La cacería en Mazateopan no es solo un medio de subsistencia, sino una forma de comunicarse con el Dueño de los Animales, el Tepechane, quien entregará a sus «hijas», los venados, a los cazadores. Para lograr esto, realizan una serie de actividades cuyo objetivo es desvincularlos de la comunidad de humanos para permitirles adquirir cualidades ontológicas específicas e introducirse en la selva de manera más segura al ser identificados por quienes la habitan y la poseen. Lo que se propone en este documento es que los procedimientos rituales realizados por los «buenos» cazadores responden a la estructura del cosmos nahua y tienen como propósito (re)configurar temporalmente la continuidad entre ellos y el Dueño de Animales; lo anterior con el fin de realizar la actividad cinegética de manera segura y poder conseguir con ello su propósito: acceder a la carne de monte.
Abstract: Hunting is a complex scenario that allows to configure the relationships between humans and non-humans. These relationships have been observed, through ethnographic fieldwork, between the Nahuas of San Martín Mazateopan, a community located in the southeast of the state of Puebla. Hunting in Mazateopan is not only a means of subsistence, but a means of communicating with the owner of the animals, the Tepechane, who will hand over his «daughters», the deer, to the hunters. To achieve this, they carry out a series of activities whose objective is to dissociate them from the human community, to allow them to acquire specific ontological qualities and to enter the jungle in a more secure way when they are identified by those who inhabit and own them. Therefore, what is proposed in this document is that the ritual procedures practiced by the «good» hunters respond to the structure of the Nahua cosmos and aim to (re) temporarily configure the continuity between them and the owner of the animal. The above in order to conduct the hunting activity safely and thus achieve its objective: access to bushmeat.
Keywords: hunting; Nahuas; feeding; hierarchy; alliance.
Résumé : La chasse est un scénario complexe qui vous permet de configurer les relations entre les humains et les non-humains. Ces relations ont été observées, grâce à des travaux ethnographiques sur le terrain, entre les Nahuas de San Martín Mazateopan, une communauté située au sud-est de l’État de Puebla. La chasse à Mazateopan n’est pas seulement un moyen de subsistance, mais aussi un moyen de communiquer avec le propriétaire des animaux, le Tepechane, qui remettra ses « filles », le cerf, aux chasseurs. Pour y parvenir, ils mènent une série d’activités dont l’objectif est de les dissocier de la communauté humaine, de leur permettre d’acquérir des qualités ontologiques spécifiques et d’entrer dans la jungle de manière plus sécurisée lorsqu’ils sont identifiés par ceux qui l’habitent et en sont propriétaires. En conséquence, ce qui est proposé dans ce document est que les procédures rituelles pratiquées par les « bons » chasseurs répondent à la structure du cosmos Nahua et visent à (re) configurer temporairement la continuité entre eux et le propriétaire des animaux. Ce qui précède afin de mener l’activité de chasse en toute sécurité et d’atteindre ainsi son objectif: l’accès à la viande de brousse.
Mots-clés : chasse ; Nahuas ; alimentation ; hiérarchie ; alliance.
Referencias
Arhem, Kaj. 2001. «La red cósmica de la alimentación: La interconexión de humanos y naturaleza en el noreste de la amazonía». En Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas, coordinado por Philippe Descola y Gísli Pálsson, 214-236. México: Siglo XXI.
Becerra Bigidima, Eudocio. 2008. «Riaki Rafue: Palabra de consejo sobre la cacería». Forma y Función, 21: 59-86. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/23984.
Braakhuis, H. E. M. 2001. «The Way of All Flesh: Sexual Implications of the Mayan Hunt». Anthropos 96 (2): 391-409. https://www.jstor.org/stable/40465548.
Brightman, Robert. 2002. Grateful Prey: Rock Cree Human-Animal relationships. Regina, Canada: Canadian Plains Research Centre.
Broda, Johanna. 1983. «Ciclos agrícolas en el culto: Un problema de la correlación del calendario Mexica». En Calendars in Mesoamerica and Peru: Native American Computations of Time, editado por Anthony F. Aveni y Gordon Brotherson, 145-165. International Series 174. Oxford: BAR.
-2004. « ¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual». En Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los ritos agrícolas, coordinado por Johanna Broda y Catharine Good Eshelman, 255-270. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México.
Brown, Linda A. 2005. «Planting the Bones: Hunting Ceremonialism at Contemporary and Nineteenth-Century Shrines in the Guatemalan Highlands». Latin American Antiquity 16 (2): 131-146. doi:10.2307/30042808.
Brown, Linda A. y Kitty F. Emery. 2008. «Negotiations with the Animate Forest: Hunting Shrines in the Guatemalan Highlands». Journal Archaeology Method Theory, 15: 300-337.
Burkert, Walter. 2005. «Chamanes, cuevas y el señor de los animales». En Chamanes a través de los tiempos, editado por Jeremy Narby y Francis Huxley, 202-206. Barcelona: Kairós.
Chávez Balderas, María Ximena. 2002. «Rituales funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan» (tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia).
Dehouve, Danièle. 2006. «Les rituels cynégétiques des indiens Mexicains». En La chasse : Pratiques sociales et symboliques, editado por Isabelle Sidéra, Emmanuelle Vila y Philippe Erikson, 195-204. Colloques de la Maison René-Ginouvès 2. París: De Boccard.
-2008. «El venado, el maíz y el sacrificio». Cuaderno de etnología. Diario de campo 4, 98: 1-42. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/issue/view/numero98.
-2010. «La polisemia del sacrificio tlapaneco». En El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, coordinado por Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, 499-518. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México.
Descola, Phillippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Fagetti, Antonella, comp. 2003. Los que saben: Testimonios de vida de médicos tradicionales en la región de Tehuacán. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades / Benemérita Universidad Aautónoma de Puebla / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Fausto, Carlos. 2002. «Banquete de gente: Comensalidade e canibalismo na Amazônia». Mana: Estudos de Antropologia Social 8 (2): 7-44.
Gabriel, Marianne. 2006. «Sib-ten a w-áalak’-o’ob... (‘regálanos tus hijos, tus criados...’): Oraciones dirigidas al Protector de los Animales (Sip)». En Sacred Books, Sacred Languages: Two Thousand Years of Ritual and Religious Maya Literature, editado por Rogelio Valencia Rivera y Geneviève Le Fort, 93-111. Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.
García de León, Antonio. 1969. «El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz». Estudios de Cultura Náhuatl, 8: 279-311. http://www.historicas.unam.mx/ publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn08/111.pdf.
González Torres, Yolotl. 2007. «Notas sobre el maíz entre los indígenas mesoamericanos antiguos y modernos». Dimensión Antropológica, 41: 45-80. https://www. dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/02Dimension411.pdf.
Graulich, Michel. 1997. «Chasse et sacrifice humain chez les Aztèques». Bulletin des Séances de l’Académie Royale des Sciences d’Outre Mer 43 (4): 433-446.
Hamayon, Roberte. 1990. La chasse à l’ âme : Equisse d’une théorie du chamanisme sibérien. París: Société d’Ethnologie.
-2011. Chamanismos de ayer y hoy: Seis ensayos de etnografía e historia siberiana. Serie Antropológica 18. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hémond, Aline. 1996. «Pratiques cynégétiques et nouveaux discours écologiques chez les Nahuas du Balsas (Mexique)». Journal d’Agriculture Traditionnelle et de Botanique Appliquée 38 (2): 269-288. doi:10.3406/jatba.1996.3749.
Karadimas, Dimitri. 2012. «Historias de diablos, mitos de avispas: Acercamiento icono¬gráfico a una unificación regional». En El aliento de la memoria: Antropología e historia de la amazonia andina, editado por François Correa Rubio, Jean-Pierre Chaumeil y Roberto Pineda Camacho, 69-89. Bogotá: Centre national de la recherche scientifique /Instituto Francés de Estudios Andinos /Universidad Nacional de Colombia.
Katz, Esther. 2006. «Statut de la chasse et consommation du gibier chez les paysans mixtèques du Mexique : Approche diachronique». En La chasse: Pratiques sociales et symboliques, editado por Isabelle Sidéra, Emmanuelle Vila y Philippe Erikson, 181-192. París: De Boccard.
Köhler, Ulrich. 2007. «Dioses de los cerros entre los tzotziles en el contexto interétnico». Estudios de Cultura Maya, 30: 139-152. doi:10.19130/iifl.ecm.2007.30.625.
Lévi-Strauss, Claude. 1992. Historia de Lince. Argumentos 132. Barcelona: Anagrama.
López Austin, Alfredo. 1994. Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica.
-1999. Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana. Textos. Serie Antropología e Historia Antigua 2. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Lorente y Fernández, David. 2011. La razzia cósmica: Una concepción nahua sobre el clima; Deidades del agua y graniceros en la Sierra de Texcoco. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Iberoamericana.
Lupo, Alessandro. 2015. «Entre venados y lagartas: Roles, valores e identidades en las narraciones huaves sobre el sexo entre animales y humanos». Itinerarios, 21: 123-143. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6128097.pdf.
Madsen, William. 1960. The Virgin’s Children Life in an Aztec Village Today. Forth Worth, Texas: University of Texas Press.
Méndez Sánchez, Juan. 2010. «Curanderos y cazadores: Transformaciones de perspecti¬vas en Mazateopan, Puebla». Ponencia presentada en la XXIX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Puebla, Puebla, julio de 2010.
-2013. «Cacería y ritual: El caso de los nahuas de san Martín Mazateopan» (tesina de licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
-2016. «La disyuntiva del cazador nahua y el arte de la mímesis» (tesis de maestría Escuela Nacional de Antropología e Historia).
Méndez Sánchez, Juan y Laura Romero. 2015. «El canto de seducción y la cacería de Temazate». Artes de México, 117: 36-40.
Millán, Saúl. 2014a. «Animales, ofrendas y sacrificios: Alianza y filiación en dos pueblos indígenas de Mesoamérica». Dimensión Antropológica, 62: 7-24. https://www. dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/01Dimension62.pdf.
-2014b. «La mitología sexual: Caza y adulterio en la narrativa nahua contemporánea». En Sexo y fe: Lecturas antropológicas de creencias sexuales y prácticas religiosas, coordinado por Dimitri Karadimas y Karine Tinat, 205-221. México: El Colegio de México.
-2019. Desde el punto de vista del comensal. México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Escuela Nacional de Antropología e Historia / PROA.
Millán, Saúl, Iván Pérez y Alessandro Questa. 2013. «El déficit cósmico: Nagualismo y cacería en el pensamiento nahua». En Los sueños y los días: Chamanismo y nahualismo en el México actual IV. Pueblos nahuas y otomíes, coordinado por Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas, 59-114. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Montolíu, María. 1976. «Algunos aspectos del venado en la religión de los mayas de Yucatán». Estudios de Cultura Maya 10: 149-172. doi: 10.19130/iifl.ecm.1976.10.493.
Montoya Briones, José de Jesús. 1968. «Magia y cacería entre los nahuas de la Sierra de Hidalgo». Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 34: 22-23.
Münch, Guido. 1983. Etnología del istmo veracruzano. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Olavarría, María Eugenia, Cristina Aguilar y Érica Merino. 2009. El cuerpo flor: Etnografía de una noción yoeme. México: Universidad Autónoma Metropolitana / Porrúa.
Olivier, Guilhem. 2004. Tezcatlipoca: Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica.
-2008. «Le cerf et le roi : Modèle sacrificiel et rite d’intronisation dans l’ancien Mexique». Journal de la Société des Américanistes 94 (1): 191-230. doi:10.4000/jsa.9573.
-2010. «El simbolismo sacrificial de los Mimixcoa: cacería, guerra, sacrificio e identidad entre los mexicas». En El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, coordinado por Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, 453- 483. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Nacional de Antropología e Historia.
-2011. «Cerfs mélomanes et chasseurs lubriques : Chasse, musique et érotisme dans l’ ancien mexique». En La quête du serpent àplumes : Arts et religions de l’Amérique précolombienne ; Hommage àMichel Graulich, coordinado por Nathalie Ragot, Sylvie Peperstraete y Guilhem Olivier, 57-79. Bibliothèque de l’Ecole des Hautes Etudes, Sciences Religieuses 146. París: Brepols.
-2014. «Venados melómanos y cazadores lúbricos: Cacería, música y erotismo en Mesoamérica». Estudios de Cultura Náhuatl, 47: 71-118.
-2015. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica: Tras las huellas de Mixcóatl “Serpiente de Nube”. México: Instituto de Investigaciones Históricas / Fideicomiso Teixidor / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Fondo de Cultura Económica.
Olivier, Guilhem, Ximena Chávez Balderas y Dídac Santos-Fíta. 2019. A la búsqueda del significado del uso ritual de mandíbulas humanas y animales en Mesoamérica: Un estudio interdisciplinario. México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pérez Téllez, Iván. 2014. El inframundo nahua a través de su narrativa. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pitarch, Pedro. 2011. «Los dos cuerpos mayas. Esbozo de una antropología elemental indígena». Estudios de Cultura Maya, 37: 149-178.
-2018. «A linha da dobra: Ensaio de cosmologia mesoamericana». Mana. Estudios en Antropología Social 24 (1): 131-160. doi:10.1590/1678-49442018v24n- 1p131.
Rival, Laura. 2001. «Cerbatanas y lanzas: La significación social de las elecciones tecnológicas de los huaorani». En Naturaleza y sociedad, perspectivas antropológicas, coordinado por Philippe Descola y Gísli Pálsson, 169-191. México: Siglo XXI.
Romero López, Laura Elena. 2006. Cosmovisión, cuerpo y enfermedad: El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla. Obra Diversa. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Consejo Nacional para Cultura y las Artes.
-2007. «Saber ver, saber soñar: El proceso de iniciación de los curanderos nahuas de San Sebastián Tlacotepec, Puebla» (tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México).
-2011. «Ser humano y hacer el mundo: La terapéutica nahua en la Sierra Negra de Puebla» (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México).
-2015. «Hacia una conceptualización de las infancias en México». Métodhos. Revista Electrónica de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CDHDF, 8. http:// revistametodhos.cdhdf.org.mx/index.php/publicaciones/numero-8-revista- metodhos, revisada 29 de enero del 2019.
Santos-Fita, Dídac. 2013. «Cacería de subsistencia, manejo y conservación de fauna silvestre en comunidades rurales de la Península de Yucatán» (tesis doctoral, El Colegio de la Frontera Sur).
Vogt, Evon Z. 1979. Ofrenda para los dioses: Análisis simbólico de rituales zinacantecos. México: Fondo de Cultura Económica.
Weitlaner, Roberto J., comp. 1977. Relatos, mitos y leyendas de la Chinantla. México: Instituto Nacional Indigenista.
Zamora Corona, Alonso. 2020. «Coyote Drums and Jaguar Altars: Ontologies of the Living and the Artificial Among the K’iche’ Maya». Journal of Material Culture. doi:10.1177/1359183520907937.
En todos los casos los autores conservan los derechos morales como lo establece la ley y ceden a la revista los derechos patrimoniales de los artículos publicados, que se registrarán bajo la licencia de Creative Commons, la cual permite al autor y a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando se cite correctamente la autoría del trabajo y de la primera publicación que fue realizada por la revista. Del mismo modo, deberán de incluir una liga que remita al sitio de la publicación original. Trace podrá publicar los artículos en formatos físicos y/o electrónicos, inluido internet.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.