Resumen
Entre los nahuas de Xolotla, en el municipio de Pahuatlán de Valle, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, existe una antigua tradición oral que nos remite a un conjunto de seres sobrenaturales agrupados bajo el concepto de chichipahuatzitzi o ‘espíritus puros’. Estas entidades están encarnadas en distintos fenómenos naturales como los rayos (tlapetancame), las nubes (mexhuacante) y el agua (ahuacante); la Sirena (Zoliman) también está incluida en ellos. Otro personaje que forma parte del repertorio de la sobrenaturaleza es el Coixehuatl (el Dueño del Monte). A este conjunto igualmente debemos agregar a la tlahuepoche (la bruja), que es uno de los seres más característicos de la tradición oral indígena. A partir del mito y de lo que los xolotecos han escuchado de los más viejos, se puede conocer su apariencia física, el procedimiento para transformarse en guajolote, la manera en que ataca a sus víctimas y las formas de contrarrestar sus acciones nocivas; incluso, un mito referente a la tlahuepoche la ubica como la esposa de uno de los tlapetancame. Este artículo tiene dos objetivos: 1) esbozar una reconstrucción del antiguo panteón nahua xoloteco; y 2) interpretar los mitos de la tlahuepoche con base en el sistema indígena de eras, por medio de los cuales los contenidos culturales autóctonos han sido desplazados a un pasado remoto, que resultan inoperantes en el contexto actual.
Abstract: Among the Nahuas of Xolotla, in the municipality of Pahuatlán de Valle, in the Sierra Norte de Puebla, there is an ancient oral tradition that refers us to an ensemble of supernatural beings grouped under the concept of chichipahuatzitzi, the ‘pure spirits’. These entities are embodied in different natural phenomena such as lightning bolts (tlapetancame), clouds (mexhuacante) and water (ahuacante). The Sirena (Zoliman) is included as well. Another character that is part of the repertoire of the supernature is the Coixehuatl (the Owner of the Mountain). This repertoire comprises also the tlahuepoche (the witch), who is one of the most characteristic beings of indigenous oral tradition. From the myth and what the Xolotecos have heard from the older ones, one can know the physical appearance of the tlahuepoche, the procedure to become a turkey, the way in which it attacks its victims and the ways to counteract its harmful actions; even, a myth referring to the tlahuepoche places her as the wife of one of the tlapetancame. This article has two objectives: In the first place, to outline a reconstruction of the ancient Nahua Xoloteco pantheon. Secondly, to interpret the myths of the tlahuepoche based on the indigenous system of eras, in so doing the native cultural contents have been displaced to a remote past, because they have become inoperative in the current context.
Keywords: myth; supernatural entities; tlahuepoche; Nahuas; Pahuatlán.
Résumé : Chez les Nahuas de Xolotla, dans la municipalité de Pahuatlán de Valle, dans la Sierra Nord de Puebla, il existe une ancienne tradition orale qui fait référence à un ensemble d’êtres surnaturels regroupés dans le concept de chichipahuatzitzi, les ‘esprits purs’. Ces entités sont incarnées dans plusieurs phénomènes naturels comme les foudres (tlapetancame), les nuages (mexhuacante) et l’eau (ahuacante) ; la Sirena (Zoliman) est aussi incluse dans ce groupe. Un autre personnage qui fait partie du répertoire du monde surnaturel est le Coixehuatl (le Maître de la Montagne). À cette liste il faut également ajouter la tlahuepoche (la sorcière), qui est l’un des êtres les plus caractéristiques de la tradition orale autochtone. A partir du mythe et de ce que les Nahuas de Xolotla ont écouté des personnes les plus âgées, on peut connaître l’apparence physique de la tlahuepoche, la procédure pour se transformer en dindon, la manière d’attaquer ses victimes et les façons de contre ses actions nocives; un mythe qui fait référence à la tlahuepoche la situe même comme l’épouse d’un des tlapetancame. Cet article a deux objectifs : en premier lieu esquisser une reconstruction de l’ancien panthéon Nahua de Xolotla ; et en deuxiòme lieu interpréter les mythes de la tlahuepoche sur la base du système indigène des époques, grâce aux quelles les contenus culturels autochtones ont été déplacés vers un passé distant, qui devient inopérant dans le contexte actuel.
Mots-clés : mythe ; entités surnaturelles ; tlahuepoche ; Nahuas ; Pahuatlán.
Referencias
Alcorn, Janis B. 1984. Huastec Mayan Ethnobotany. Austin: University of Texas Press.
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. 1997a. Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en la Nueva España, y de muchas cosas que los tultecas alcanzaron y supieron desde la creación del mundo, hasta su destrucción y venida de los terceros pobladores chichimecas, hasta la venida de los españoles, sacada de la original historia de esta Nueva España. En Obras históricas, t. 1, editado por Edmundo O’Gorman, 261-393. México: Instituto Mexiquense de Cultura / Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Nacional Autónoma de México.
-1997b. Historia de la nación chichimeca. En Obras Históricas, t. 2, editado por Edmundo O’Gorman, 5-263. México: Instituto Mexiquense de Cultura / Universidad Nacional Autónoma de México.
Anales de Cuauhtitlan. 2011. Editado por Rafael Tena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Dehouve, Danièle. 2017. «Los nombres de los dioses mexicas: Hacia una interpretación pragmática». TRACE, 71: 9-39. http://journals.openedition.org/trace/2392.
Echeverría García, Jaime. 2012. «Los miedos entre los antiguos nahuas: Dinámica y motor del orden social y cosmológico» (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México). http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/5008_TD118.
-2015. «Los excesos del mono: Salvajismo, transgresión y deshumanización en el pensamiento nahua del siglo XVI». Journal de la Société des Américanistes, 101-1 y 2: 137-172. doi:10.4000/jsa.14376.
-2018. «De monstruos y fenómenos naturales: Historia cíclica, presagios y destrucción de imperios en el Altiplano Central durante el Posclásico». Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39 (153): 293-343. doi:10.24901/rehs.v39i153.379.
Eduardo, Jorge. 2009. «El órgano femenino en el habla popular de Hispanoamérica». El Nuevo Diario, 20 de marzo. www.elnuevodiario.com.ni/opinion/43338-organo-femenino-habla-popular-hispanoamerica/.
Eliade, Mircea. 1985. Mito y realidad. Barcelona: Labor.
Fagetti, Antonella. 1995. «La mujer es como la calabaza: Exégesis del ser y el cuerpo femenino». En Antropología simbólica, coordinado por Marie Odile Marión, 79-108. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Escuela Nacional de Antropología e Historia / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
García de León Antonio. 1969. «El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz». Estudios de Cultura Náhuatl 8: 279-311. www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn08/111.pdf.
Historia de los mexicanos por sus pinturas. 2002. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, editado por Rafael Tena, 23-95. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ichon, Alain. 1973. La religión de los totonacas de la Sierra. México: Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional Indigenista.
Lévi-Strauss, Claude. 2005. Mitológicas I: Lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica.
López Austin, Alfredo. 2003. Los mitos del tlacuache: Caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Lupo, Alessandro. 2015. «Entre venados y lagartas: Roles, valores e identidades en las narraciones huaves sobre el sexo entre animales y humanos». Itinerarios 21: 123-143. doi:10.4000/jsa.14376.
Madsen, William. 1960. The Virgin’s Children: Life in an Aztec Village Today. Austin: University of Texas Press.
Martínez González, Roberto. 2011. El nahualismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Molina, Alonso de. 2004. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. Estudio preliminar de Miguel León-Portilla. México: Porrúa.
Nájera, Martha Ilia. 1995. «El temor a los eclipses entre comunidades mayas contemporáneas». En Religión y sociedad en el área maya, editado por Carmen Varela Torrecilla, Juan Luis Bonor Villarejo y Yolanda Fernández Marquínez, 319-327. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas / Instituto de Cooperación Iberoamericana / Caja Sur.
Nicholson, Henry B. 1975. «Religion in Pre-Hispanic Central Mexico». En Handbook of Middle American Indians, vols. 10 y 11, editado por Gordon F. Ekholm e Ignacio Bernal, 395-446. Austin: University of Texas Press.
Nutini, Hugo G. y John M. Roberts. 1993. Bloodsucking Witchcraft: An Epistemological Study of Anthropomorphic Supernaturalism in Rural Tlaxcala. Tucson: The University of Arizona Press.
Olivier, Guilhem. 2004. Tezcatlipoca: Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica.
Sahagún, Bernardino de. 1965. The Conquest of Mexico. Vol. 12 de Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, editado por Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson. Salt Lake City, Utah: The University of Utah Press.
-1969. Augurios y abusiones. Editado por Alfredo López Austin. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
-1970a. Rhetoric and Moral Philosophy. Vol. 6 de Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, editado por Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson. Salt Lake City, Utah: The University of Utah Press.
-1970b. The Gods. Vol. 1 de Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, editado por Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson. Salt Lake City, Utah: The University of Utah Press.
-1981. The Ceremonies. Vol. 2 de Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, editado por Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson. Salt Lake City, Utah: The University of Utah Press.
Serna, Jacinto de la. 1987. «Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías, y extirpación de ellas». En Pedro Ponce et al., El alma encantada, 261-475. México: Instituto Nacional Indigenista / Fondo de Cultura Económica.
Thompson, John Eric Sidney. 1930. Ethnology of the Mayas of Southern and Central British Honduras. Editado por Berthold Laufer. Chicago: Field Museum of Natural History.
Torquemada, Juan de. 1975. Monarquía Indiana. Coordinado por Miguel León-Portilla. Vol 9. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vernant, Jean-Pierre. 1974. Mythe et société en Grèce ancienne. París: François Maspero.
Veytia, Mariano. 1944. Historia antigua de Méjico. T. 1. México: Imprenta de Juan Ojeda.
Weitlaner, Roberto J. 1977. Relatos, mitos y leyendas de la Chinantla. Editado por María Sara Molinari, María Luisa Acevedo y Marlene Aguayo Alfaro. México: Instituto Nacional Indigenista.
En todos los casos los autores conservan los derechos morales como lo establece la ley y ceden a la revista los derechos patrimoniales de los artículos publicados, que se registrarán bajo la licencia de Creative Commons, la cual permite al autor y a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando se cite correctamente la autoría del trabajo y de la primera publicación que fue realizada por la revista. Del mismo modo, deberán de incluir una liga que remita al sitio de la publicación original. Trace podrá publicar los artículos en formatos físicos y/o electrónicos, inluido internet.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.