Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la gobernanza turística ejercida por ocho grupos implicados en la asociación conocida como Caminos Sagrados de Maya Ka’an en el territorio conformado por los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos del estado de Quintana Roo, México. La investigación, llevada a cabo entre los años 2017-2018 utilizando la observación participante, el análisis de redes y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a integrantes de los grupos de la asociación, consultores, tour-operadoras, organizaciones no gubernamentales y autoridades ejidales, comunales y gubernamentales nos reveló un sistema asociativo complejo sostenido en una temporalidad reconstruida de 80 años (1935-2019). Un total de 114 actores sostienen un entramado multiinteractivo en el cual la colaboración, la cooperación, la afiliación y el conflicto son los vínculos más representativos. Si bien en este esquema de gobernanza los siete grupos que integran Caminos Sagrados son trascendentales, en especial Xyaat y Community Tours Sian Ka’an, el actor con más intervención en el territorio, donde opera la asociación Caminos Sagrados, es la organización no gubernamental de conservación ambiental Amigos de Sian Ka’an. No obstante, el éxito de la gobernanza articulada por esta no significa que los otros actores en marginación histórica (como los mayas cruzo’ob o las mujeres de Orquídeas de Sian Ka’an, integrantes de Caminos Sagrados) logren empoderarse y gestionen sus territorios de forma más equitativas. Por lo anterior, las conclusiones enfatizan que la gobernanza es un problema perverso que aborda realidades complejas, ambiguas y sin solución definitiva (Rittel y Webber 1973), pero en cuyo proceso se esconde la asimetría de condiciones para las decisiones territoriales (Scott 2019), donde la misma adversidad es promovida como estrategia para recrear y resignificar el territorio.
Referencias
Aguilar Villanueva, Luis F. 2007. «El aporte de la política pública y la nueva gestión pública a la gobernanza». Revista del CLAD: Reforma y Democracia, 39: 5-32. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf.
Aibar, Julio, Fernando Cortés, Liliana Martínez y Gisela Zaremberg. 2013. El helicoide, la investigación: Metodología en tesis de ciencias sociales. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Alcocer Puerto, Elías M., Grace Lloyd Bascopé y Nidelvia Vela Cano. 2010. «El turismo en una comunidad maya yucateca: Pasado, presente y un probable futuro». Teoría y Praxis 6 (8): 95-112. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145286007.pdf.
Almeida Poot, Marco, Samuel Jouault y Yassir Rodríguez Martínez. 2022. «Las vías de la mayanización: Turismo, Tren Maya y representaciones de la mayanidad en la Península de Yucatán». Maya America: Journal of Essays 4 (2), 62-88. doi:10.32727/26.2023.5.
Álvarez Icaza, Pedro. 2013. «Corredor Biológico Mesoamericano en México». Biodiversitas, 110: 1-5. https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/pdf/PROFORCO/01-Biodi¬versitas-Corredores.pdf.
Amigos de Sian Ka’an. 2014. Diversificación de la oferta turística de la Riviera Maya con base en el aprovechamiento sustentable de los atractivos de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an: Reporte de sistematización de proyecto. México: Banco Interamericano de Desarrollo / Iniciativa de Turismo del Arrecife Mesoamericano / Amigos de Sian Ka’an.
Battaglia de Susco, Elvira M. 2003. «Interés y negociación internacional: Viejas prácticas en nuevo escenario». Invenio 6 (10): 65-90. https://www.redalyc.org/pdf/877/87761005.pdf.
Boltanski, Luc, y Ève Chiapello. 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Brenner, Ludger, y Rocío Rosales Ortega. 2015. «Introducción; Procesos de construcción de gobernanza». En Geografía de la gobernanza: Dinámicas multiescalares de los procesos económico-ambientales, editado por Rocío Rosales Ortega y Ludger Brenner, 7-19. México: Universidad Autónoma Metropolitana / Siglo XXI Editores.
Capellà Cervera, Joan Enric. 2006. «El comportamiento especial de los turistas: Anotaciones desde Fidji». Estudios y perspectivas en turismo 16 (2), 125-44. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713891002.pdf.
Daltabuit Godás, Magalí, y Carlos Meade de la Cueva. 2012. El movimiento ambientalista de Quintana Roo. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Domínguez Estrada, José Francisco. 2017. Experiencias de turismo rural en Quintana Roo. México: Universidad del Caribe.
Foucault, Michel. 1994. El poder, una bestia magnífica: Sobre el poder, la prisión y la vida. México: Siglo XXI Editores.
García de Fuentes, Ana, José Antonio Barragán Ojeda, Irma Gabriela Fierro Reyes, Eugenia Pulido Madariaga y Manuel Xool Koh. 2015. «Turismo alternativo en el medio rural: La disputa por la tenencia de la tierra en la península de Yucatán». En Sin tierras no hay paraíso: Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México, editado por Gustavo Marín Guardado, 215-50. México: Pasos.
Gualda Caballero, Estrella. 2005. «Pluralidad teórica, metodológica y técnica en el abordaje de las redes sociales: Hacia la “hibridación” disciplinaria». REDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 9 (1): 1-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93190001.
Haesbaert, Rogério. 2011. El Mito de la desterritorialización: Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI Editores.
-2013. «Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad». Cultura y Representaciones Sociales 8 (15): 9-42. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001.
Han, Byung-Chul. 2016. Sobre el poder. Barcelona: Herder.
Hernández, Andrés. 2021. «Investigación sobre gobernanza y territorio: Ejes temáticos, propuesta de marco analítico y resultados». Boletín 115. https://cider.uniandes.edu.co/es/boletines/boletin-115/investigacion-gobernanza-territorio-ejes-tematicos-propuesta-marco-analitico-resultados.
Jouault, Samuel. 2021. El traspaís de Cancún-Riviera Maya: Lugares, actores y dinámicas. México: Instituto Literario / CEMCA.
Laca Arocena, Francisco Augusto. 2006. «Cultura de paz y psicología del conflicto». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 12 (24): 55-70. https://www.redalyc.org/pdf/316/31602404.pdf.
Lange, Philipp, Peter P. J. Driessen, Alexandra Sauer, Basil Bornemann y Paul Burger. 2013. «Governing towards Sustainability: Conceptualizing Modes of Governance». Journal of Environmental Policy & Planning 15 (3), 403-25. doi:10.1080/152390 8X.2013.769414.
López Pardo, Gustavo, y Bertha Palomino Villavicencio. 2018. Turismo de naturaleza en comunidades indígenas en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Económicas.
López Santillán, Ángeles A. 2010. «Metamorfosis del Paraíso: La producción de isla Holbox como destino turístico del Caribe mexicano» (tesis doctoral, Colegio de Michoacán / Centro de Estudios Antropológicos).
-2015. «Turismo y desarrollo sustentable en áreas protegidas o sobre los “nuevos” contrasentidos para la producción y el marasmo en el ámbito rural». Desacatos, 47: 36-53.
López Santillán, Ángeles A., y Gustavo Marín Guardado. 2010. «Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura». Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad 31 (123): 219-58. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292010000300008.
-2019. «Ecoturismo, desarrollo y sustentabilidad: Un recorrido por senderos interpretativos de poder, mercado y simulacro». En La dominación turística: Turismo insostenible, editado por Bernard Duterme, 57-89. México: Editorial Popular.
Marín Guardado, Gustavo, Ana García Fuentes y Magalí Daltabuit Goyás, eds. 2012. Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán. México: Pasos. https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita7.pdf.
Miller Molla, Luis Miguel. 2007. «Coordinación y acción colectiva». Revista Internacional de Sociología 65 (46): 161-83. https://digital.csic.es/bitstream/10261/7598/3/8.pdf.
Nash, Dennison. 1996. Anthropology of tourism. Kidlington: Pergamon.
Ojeda, Diana. 2014. «Paraísos perversos: El turismo como estrategia de conservación neoliberal; El caso del Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia». En Turismo y campesinado. El turismo como vector de cambio en las economías campesinas en la era de la globalización, editado por Jordi Gascón y Diana Ojeda, 15-40. México: Siglo XXI Editores.
Re Cruz, Alicia. 2005. «Turismo y migración entre los mayas de Yucatán: Las nuevas milpas de Chan Kom». Revista Española de Antropología Americana, 36: 149-62.
Rittel, Horst W. J., y Melvin M. Webber. 1973. «Dilemmas in a general theory of planning». Policy Science, 4: 155-69. doi:10.1007/BF01405730.
Rodríguez Martínez, Yassir. 2017. «Turismo y gubernamentalidad en Ek Balam: Ser maya en el contexto neoliberal». Alteridades 27 (54), 119-29. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172017000200119.
Rubio, Blanca. 2004. «La fase agroalimentaria global y su repercusión en el campo mexicano». Revista Comercio Exterior 54 (11): 948-56. http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae2/u1l6.pdf.
Scott, Michael. 2019. «El “lado oscuro” de la gobernanza del uso de suelo: Las narrativas espacio-temporales y la neutralización del riesgo ambiental». Revista de Geografía Norte Grande, 74: 21-37. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022019000300021.
SEDETUR (Secretaría de Turismo). 2021. «Estadísticas: ¿Cómo vamos en turismo?». https://qroo.gob.mx/sedetur/como-vamos.
Sofield, Trevor H. B. 2003. Empowerment for sustainable tourism development. Kidlington: Pergamon.
Stevens, Carl M. 1958. «On the theory of negotiation». The Quarterly Journal of Economics 72 (1): 77-97.
West, Paige, y James G. Carrier. 2004. «Ecotourism and authenticity». Current Anthropology 45 (4), 483-98.
En todos los casos los autores conservan los derechos morales como lo establece la ley y ceden a la revista los derechos patrimoniales de los artículos publicados, que se registrarán bajo la licencia de Creative Commons, la cual permite al autor y a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando se cite correctamente la autoría del trabajo y de la primera publicación que fue realizada por la revista. Del mismo modo, deberán de incluir una liga que remita al sitio de la publicación original. Trace podrá publicar los artículos en formatos físicos y/o electrónicos, inluido internet.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.