La domesticación de las almas: El nahualismo y sus variaciones / The domestication of souls: Nahualism and its variations
Resumen
En Mesoamérica, donde la domesticación de animales se desarrolla tan solo al inicio del periodo colonial, los vínculos entre los hombres y los espíritus han estado sujetos a una trayectoria divergente que supone concepciones opuestas sobre el mundo animal. Aunque estas diferencias son relativas, permiten vislumbrar dos formas alternativas de concebir el nahualismo, cuyas funciones suelen distribuirse entre la depredación de las almas y la protección de los hombres. A través del novedoso mundo de la ganadería, el artículo examina estas variaciones entre diversos pueblos mesoamericanos, a fin de comparar sus diferencias y sus similitudes.
Abstract: In Middleamerica, where the domestication of animals takes place only at the beginning of the colonial period, the links between the men and the spirits have been subject to a different process involving opposed conceptions about the animal world. Although these differences are relative, they allow to see two alternative ways of conceiving the nahualismo, whose functions are usually distributed between the depredation of the souls and the protection of men. Through the innovative world of livestock, the article examines these variations between different Mesoamerican peoples, in order to compare their differences and their similarities.
Keywords: nahualismo; shamanism; domestication; livestock; predation.
Résumé : En Mésoamérique, où la domestication des animaux a lieu uniquement au début de la période coloniale, les liens entre les hommes et les esprits ont été soumis à un procés divergent qui impliques des conceptions opposées sur le monde animal. Bien que ces différences sont relatifs, nous permettent d’apercevoir deux façons de concevoir le nahualismo, dont les fonctions sont généralement distribuées entre la déprédation des âmes et la protection des hommes. À travers le monde innovateur de l’élevage, l’article examine ces variations entre les différents peuples mésoaméricains, afin de comparer leurs différences et leurs similitudes.
Mots-clés : nahualisme ; chamanisme ; domestication ; élevage ; prédation.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bartolomé, Miguel A. 2003. «Sistemas y lógicas parentales en las culturas de Oaxaca». En La comunidad sin límites: Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, vol. 1, editado por Saúl Millán y Julieta Valle, 67-114. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Balsalobre, Gonzalo de. [1656] 1988. «Relación auténtica de las idolatrías, supersticiones y vanas observaciones de los indios del obispado de Oaxaca». En Idolotría y superstición de los indios de Oaxaca, editado por Heinrich Berlin, 83-126. México: Ediciones Toledo.
Beaucage, Pierre, y Taller de Tradición Oral del CEPEC. 2003. «Una mirada indígena sobre naturaleza y cultura: La mujer, el oso y la serpiente en dos mitos nahuas». Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales 9 (19): 59-74.
Covarrubias, Miguel. [1946] 1980. El sur de México. México: Instituto Nacional Indigenista.
Dehouve, Danièle. 2007. La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Plaza y Valdés / Universidad Autónoma de Guerrero.
Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
García Martínez, Bernardo. 1994. «Los primeros pasos del ganado en México». Relaciones: Estudios de historia y sociedad (59) 15: 11-44. https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/059/BernardoGarciaMartinez.pdf.
Gerhard, Peter. 1991. La frontera sureste de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.
Gossen, Gary H. 1974. Chamulas in the world of the sun: Time and space in a Maya oral tradition. Cambridge: Harvard University Press.
Gruzinski, Serge. 1994. La guerra de las imágenes: De Cristóbal Colón a «Blade Runner» (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.
Hamayon, Roberte N. 1990. La chasse à l’âme: Esquisse d’une théorie du chamanisme sibérien. Nanterre: Societé d’Ethnologie.
-2011. Chamanismo de ayer y de hoy: Seis ensayos de etnografía e historia siberiana. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.
Holland, William Robert. 1963. Medicina maya en los Altos de Chiapas: Un estudio del cambio socio-cultural. México: Instituto Nacional Indigenista.
Huge-Jones, Stephen. 1996. «Shamans, prophets, priests and pastors». En Shamanism, history, and the State, editado por Nicholas Thomas y Caroline Humphrey, 32-75. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Ichon, Alain. 1973. La religión de los totonacas de la sierra. México: Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Ingold, Tim. 1980. Hunters, pastoralists and ranchers. Cambridge, Nueva York, Melbourne: Cambridge University Press.
Kölher, Ulrich. 2007. «Los dioses de los cerros entre los tzotziles en su contexto interétnico». Estudios de Cultura Maya, 30: 139-52. doi:10.19130/iifl.ecm.2007.30.625.
Lupo, Alessandro. 1995. La tierra nos escucha: La cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales. México: Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
-2001. «La cosmovisión de los nahuas de la Sierra Norte de Puebla». En Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, editado por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge, 335-89. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica.
Millán, Saúl. 2005. El cuerpo de la nube: Jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave. Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Estudios Monográficos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pastor, Rodolfo. 1987. Campesinos y reformas: La Mixteca, 1700-1856. México: El Colegio de México.
Ramírez Castañeda, Elisa, 1987. El fin de los montioc: Tradición oral de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Segre, Enzo. 1987. Las máscaras de lo sagrado: Ensayos ítalo-mexicanos sobre el sincretismo náhuatl-católico de la Sierra Norte de Puebla. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Signorini, Italo. 1979. Los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca. México: Instituto Nacional Indigenista.
Signorini, Italo, y Luigi Tranfo. 1979. «Enfermedades: Clasificación y terapia». En Los huaves de San Mateo del Mar, editado por Italo Signorini, 215-62. México: Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Educación Pública.
Starr, Frederick. 1990. Notes upon the ethnography of southern Mexico. Davenport: Putnam Memorial Publication Fund.
Stratmeyer, Dennis, y Jean Stratmeyer. 1977. «El nawal jacalteco y el cargador de almas en Concepción Huista». En Estudios cognitivos del sur de Mesoamérica, editado por Helen L. Neuenswander y Dean E. Arnold, 125-151. Dallas: Summer Institute of Linguistics Museum of Anthropology.
Tavárez, David Eduardo. 1999. «La idolatría letrada: Un análisis comparativo de textos clandestinos rituales y devocionales en comunidades nahuas y zapotecas, 1613-1654». Historia Mexicana (49) 2: 197-252. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1258.
Thomson, Guy.1995. Francisco Agustín Dieguillo: Un liberal cuetzalteco decimonónico (1861-1894). Puebla: Gobierno del Estado de Puebla / Secretaría de Cultura.
Torres de Laguna, Juan. [1580] 1982. «Relación de Tehuantepec». En Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, t. 2, editado por René Acuña, 43-78. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Villa Rojas, Alfonso. 1947. «Kinship and nagualism in a Tzeltal community, southeastern Mexico». American Anthropologist 49 (4): 578-87. doi:10.1525/aa.1947.49.4.02a00050.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2010. Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Madrid: Kazt Editores.
Vogt, Evon Z. 1966. Los zinacantecos: Un pueblo tzotzil de los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.
-1976. Ofrendas para los dioses: Análisis simbólico de rituales zinacantecos. México: Fondo de Cultura Económica.
DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.82.2022.839
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Revista Trace
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Mapa del sitio
Contactos
Menciones legales y créditos
Flujo de sindicación RSS
Adherimos a Revues.org
Acceso reservado
ISSN electrónico 2007-2392