El punto ciego de la propiedad: Género, tierra y despojo en América Latina / Property’s blind spot: Gender, land and dispossession in Latin America
Resumen
La relación entre género y tierra ha sido abordada ampliamente por la literatura académica, así como por movimientos sociales, organismos multilaterales y oenegés. A pesar de la inclusión del género en el conocimiento y la política pública en torno a los recursos naturales en América Latina, buena parte de esta literatura ha estado centrada en la propiedad como un mecanismo para garantizar el acceso de las mujeres a la tierra. En este artículo, me pregunto por lo que queda fuera de la propiedad. En diálogo con la ecología política feminista, y a partir de revisión crítica de la literatura, argumento que la producción de la tierra como un objeto feminizado y de sujetos masculinos como aquellos capaces de poseerla y administrarla excluye a espacios y prácticas de reproducción social. Me refiero a esta exclusión como el punto ciego de la propiedad y planteo la necesidad de trascenderlo para contribuir a desestabilizar las dinámicas de despojo sostenido en la región.
Abstract: The relationship between gender and land has been widely addressed by scholars, as well as by social movements, multilateral organizations and NGOs. Despite this prevalence of gender in knowledge production and public policy in relation to natural resources, much of the literature has focused on property as a mechanism to guarantee women’s access to land. In this article, I inquire about what is left outside property. In dialogue with Feminist Political Ecology and drawing from a critical literature review, I argue that the production of land as a feminized object and of masculine subjects as those capable of owning it and managing it excludes spaces and practices of social reproduction. I refer to this exclusion as property’s blind spot and suggest the need to overcome it in order to contribute to destabilizing the dynamics of continued dispossession in the region.
Keywords: gender; land; property; dispossession; Latin America.
Résumé : La relation entre le genre et la terre a été largement abordée par les cercles universitaires, ainsi que par les mouvements sociaux, les organisations multilatérales et les ONG. Malgré l’inclusion du gendre dans les connaissances et les politiques publiques concernant les ressources naturelles en Amérique latine, une grande partie de cette littérature s’est concentrée sur la propriété en tant que mécanisme pour garantir l’accès des femmes à la terre. Dans cet article, je me demande ce qui reste de la propriété. En dialogue avec l’écologie politique féministe et d’une revue critique de la littérature, je soutiens que la production de la terre, en tant qu’ objet féminisé, et de sujets masculins tels que ceux capables de la posséder et de la gérer, exclut les espaces et les pratiques de reproduction sociale. J’appelle cette exclusion l’angle mort de la propriété et je propose la nécessité de le transcender pour contribuer à déstabiliser la dynamique de dépossession soutenue dans la région.
Mots-clés : genre ; terre ; propriété ; dépossession ; Amérique latine.Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arriagada Oyarzún, Évelyn, y Antonia Zambra Álvarez. 2019. «Apuntes iniciales para la construcción de una ecología política feminista de y desde Latinoamérica». Polis. Revista Latinoamericana, 54: 12-26. doi:10.32735/S0718-6568/2019-N54-1399.
Bakker, Karen, y Gavin Bridge. 2006. «Material worlds? Resource geographies and the “matter of nature”». Progress in Human Geography 30 (1): 5-27. doi:10.1191/ 0309132506ph588oa.
Ballestero, Andrea. 2019. «Touching with light, or, how texture recasts the sensing of underground water». Science Technology and Human Values 44 (6): 762-85. doi:10.1177/ 0162243919858717.
Ballvé, Teo. 2012. «Everyday state formation: Territory, decentralization, and the narco landgrab in Colombia». Environment and Planning D. Society and Space 30 (4): 603-22. doi:10.1068/d4611.
Benavides, Margarita. 2009. «El misterio de Hernando de Soto: Entrevista de Ricardo Marapi». Tierra Fecunda (Programa de radio). Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales. https://ricardomarapi.blogspot.com/2010/07/analizando-el-misterio-del-capital. html.
Berman-Arévalo, Eloísa. 2019. «Mapping violent land orders: armed conflict, moral economies, and the trajectories of land occupation and dispossession in the Colombian Caribbean». The Journal of Peasant Studies 48 (2): 349-67. doi:10.1080/03066150.20 19.1655640.
Berman‐Arévalo, Eloísa, y Diana Ojeda Ojeda. 2020. «Ordinary geographies: Care, violence, and agrarian extractivism in ‘post‐conflict’ Colombia». Antipode 52 (6): 1583-1602. doi:10.1111/anti.12667.
Bermúdez Rico, Rosa Emilia. 2012. «Impactos de los grandes proyectos mineros en Colombia sobre la vida de las mujeres». Minería: Territorio y conflicto en Colombia, editado por Catalina Toro Pérez, Julio Fierro Morales, Sergio Coronado Delgado y Tatiana Roa Avendaño, 355-70. Colombia: Universidad Nacional de Colombia / División de Investigación de Sede Bogotá / Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales / Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.
Blaikie, Piers, y Harold Brookfield, eds. 1987. Land degradation and society. Londres: Routledge.
Blomley, Nicholas. 2003. «Law, property, and the geography of violence: The frontier, the survey, and the grid». Annals. Association of American Geographers 93 (1): 121-41. doi:10.1111/1467-8306.93109.
-2008. «Simplification is complicated: Property, nature, and the rivers of law». Environment and Planning A. Economy and Space 40 (8): 1825-42. doi:10.1068/a40157.
Bolados García, Paola, y Alejandra Sánchez Cuevas. 2017. «Una ecología política feminista en construcción: El caso de las “mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile». Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 16 (2): 33-42. doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-977.
Bolados García, Paola, Alejandra Sánchez Cuevas, Katta Alonso, Carolina Orellana, Alejandra Castillo y Maritza Damann. 2017. «Ecofeminizar el territorio: La ética del cuidado como estrategia frente a la violencia extractivista entre las Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia (Zona Central, Chile)». Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, 54: 83-88.
Bonilla Elvira, Irene. 2015. «La feminización de la justicia ambiental desde la ecología política: Una alternativa para Ocotlán, Jalisco». Revista Latino-americana de Geografia e Gênero 6 (2): 38-51. doi:10.5212/Rlagg.v.6.i2.0003.
Butler, Judith, y Joan W. Scott, eds. 1992. Feminists theorize the political. Londres: Routledge.
Cabnal, Lorena. 2015. «Sin ser consultadas: La mercantilización de nuestro territorio cuerpo-tierra». En Mujeres defendiendo el territorio: Experiencias de participación en América Latina, 41-55. S. l.: Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe / Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda.
-2018. «Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala». En Momento de paro tiempo de rebelión: Miradas feministas para reinterpretar la lucha, editado por Minervas, 116-35. S. l.: Minervas. Colectivos de mujeres / Fundación Rosa Luxemburgo.
Camargo, Alejandro. 2017. «Land born of water: Property, stasis, and motion in the floodplains of northern Colombia». Geoforum: 1-9. doi:10.1016/j.geoforum.2017.11.006.
Carney, Judith A. 1992. «Peasant women and economic transformation in the Gambia». Development and Change 23 (2): 67-90. doi:10.1111/j.1467-7660.1992.tb00446.x.
Carney, Judith A., y Michael Watts. 1990. «Manufacturing dissent: Work, gender, and the politics of meaning in a peasant society». Africa 60 (2): 207-41. doi:10.2307/1160333.
Carrillo Rodríguez, Eliana Carolina. 2020. «Cuerpos-Agua: Defensa y cuidado del territorio a través de la experiencia de las mujeres de la Escuela Campesina de Chapacual, Nariño» (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana).
CNRR (Centro Nacional de Reparación y Reconciliación). 2010. La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010). Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación / Taurus / Memoria Histórica / Ediciones Semana.
Cohen, Roseann. 2010. «Uprooted ecologies: Rebuilding relations between people, plants and land in times of ongoing dispossession at the urban fringe of Cartagena, Colombia» (tesis doctoral, Universidad de California Santa Cruz).
Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. 2017a. «(Re)patriarcalización de los territorios: La lucha de las mujeres y los megaproyectos extractivos». Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, 54: 67-71.
-2017b. Mapeando el Cuerpo-Territorio: Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de Derechos Sociales y Ambientales.
Coronil, Fernando. 2000. «Naturaleza del poscolonialismo: Del eurocentrismo al globocentrismo». En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, 53-67. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Cruz Hernández, Delmy Tania, y Manuel Bayón Jiménez, eds. 2020. Cuerpos, territorios y feminismos: Compilación latinoamericana de teorías, metodología y prácticas políticas. Quito: Ediciones Abya-Yala / Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo / Bajo Tierra / Libertad bajo palabra / Misereor.
De Soto, Hernando. 2000. El misterio del capital: Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Lima: El Comercio.
Deere, Carmen Diana. 1986. «La mujer rural y la política estatal: La experiencia latinoamericana y caribeña de reforma agraria». En La mujer y la política agraria en América Latina, editado por Carmen Diana Deere y Magdalena León, 187-208. Bogotá: Siglo XXI.
Deere, Carmen Diana, y Magdalena León. 1997. «La mujer rural y la reforma agraria en Colombia». Cuadernos de Desarrollo Rural, 38/39: 7-23.
-2001. «Who owns the land? Gender and land-titling programmes in Latin America». Journal of Agrarian Change 1(3): 440-67. doi:10.1111/1471-0366.00013.
-2002. Género, propiedad y empoderamiento: Tierra, Estado y mercado en América Latina. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
Deere, Carmen Diana, Gina E. Alvarado y Jennifer Twyman. 2012. «Gender inequality in asset ownership in Latin America: Female owners vs household heads». Development and Change 43 (2): 505-30. doi:10.1111/j.1467-7660.2012.01764.x.
Devine, Jennifer A. 2014. «Counterinsurgency ecotourism in Guatemala’s Maya Biosphere Reserve». Environment and Planning D. Society and Space 32 (6): 984-1001. doi:10.1068/d13043p.
Devine, Jennifer A., Diana Ojeda y Soraya Maite Yie Garzón. 2020. «Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: Conceptualizaciones, sujetos/as políticos/ as y territorios en disputa». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 40: 3-25. doi:10.7440/antipoda40.2020.01.
Eguren, Fernando. 2009. «El misterio político de la propiedad». La Revista Agraria, 111: 10-11. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/pe/pe-003/index/assoc/D308.dir/ LRA-111.pdf.
Elmhirst, Rebecca, Mia Siscawati, Bimbika Sijapati Basnett y Dian Ekowati. 2017. «Gender and generation in engagements with oil palm in East Kalimantan, Indonesia: Insights from feminist political ecology». The Journal of Peasant Studies 44 (6): 1135-57. doi:10.1080/03066150.2017.1337002.
Erpel Jara, Ángela, ed. 2018. Mujeres en defensa de territorios: Reflexiones feministas frente al extractivismo. Valparaíso: Fundación Heinrich Böll.
Escobar, Arturo. 1998. La invención del tercer mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial El Perro y la Rana.
-2010. «Más allá del Tercer Mundo: Globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales contra la globalización». En Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales, 57-93. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Esguerra Muelle, Camila, y Jeisson Alanis Bello Ramírez. 2014. «Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: Usos y desplazamientos de una noción crítica». Revista de Estudios Sociales, 49. doi:10.7440/res49.2014.02.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés). 2018. The gender gap in land rights. S. l.: FAO. https://www.fao.org/ family-farming/detail/es/c/1119178/.
Farah Quijano, María Adelaida. 2008. «Cambios en las relaciones de género en los territorios rurales: Aportes teóricos para su análisis y algunas hipótesis». Cuadernos de Desarrollo Rural 5 (61): 71-91. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1200.
Federici, Silvia. 2011. «Women, land struggles, and the reconstruction of the commons». The Journal of Labor and Society 23 (4): 41-56.
-2015. Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Fernandez, Bina. 2018. «Dispossession and the depletion of social reproduction». Antipode 50 (1): 142-63. doi:10.1111/anti.12350.
-2019. Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta y Limón.
Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe. 2016. Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. Bogotá, Colombia: Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda.
Flórez Flórez, Juliana, Mónica Ramón y Angélica Gómez. «Trayectorias subjetivas laborales y economía comunitaria en la Escuela de Mujeres de Madrid (Colombia)». Nómadas, 48: 83-99. doi:10.30578/nomadas.n48a5.
Fraser, Nancy. 2020. «Teorizar el capitalismo». En Los talleres ocultos del capital: Un mapa para la izquierda, 13-70. Madrid: Traficantes de Sueños.
Grajales, Jacobo. 2011. «The rifle and the title: Paramilitary violence, land grab and land control in Colombia». The Journal of Peasant Studies 38 (4): 771-92. doi:10.1080/030 66150.2011.607701.
Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2015. «Políticas en femenino: Transformaciones y subversiones no centradas en el Estado». Contrapunto, 7: 123-139.
Gutiérrez Aguilar, Raquel, Lucia Linsalata y Mina Lorena Navarro Trujillo. 2017. «Producing the common and reproducing life: Keys towards rethinking the political». En Social sciences for an other politics: Women theorizing without parachutes, editado por Ana Cecilia Dinerstein, 79-92. Cham, Suiza: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-47776-3_6.
Guzmán Arroyo, Adriana. 2019. Descolonizar la memoria: Descolonizar los feminismos. Qullasuyo: Feminismo Comunitario Antipatriarcal.
Harcourt, Wendy, e Ingrid L. Nelson, eds. 2015. Practising feminist political ecologies: Moving beyond the ‘green economy’. Londres: Zed Books.
Harris, Leila M. 2006. «Irrigation, gender, and social geographies of the changing waterscapes of Southeastern Anatolia». Environment and Planning D: Society and Space, 24 (2): 187-213. doi:10.1068/d03k.
Henríquez Chacín, Bela. 2020. «Sembrar el futuro, recordar el pasado: Plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá». Revista Colombiana de Antropología 56 (2): 139-68. doi:10.22380/2539472X.790.
Hetherington, Kregg. 2009. «Privatizing the private in rural Paraguay: Precarious lots and the materiality of rights». American Ethnologist. Journal of the American Ethnological Society 36 (2): 224-41. doi:10.1111/j.1548-1425.2009.01132.x.
LaDanta LasCanta. 2017. «El Faloceno: Redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista». Ecología Política, 53: 26-33. https://www.ecologiapolitica.info/?p=9705.
Leach, Melissa. 1992. «Women’s crops in women’s spaces: Gender relations in Mende rice farming». En Bush Base, forest Farm: Culture, environment, and development, editado por Elizabeth Croll y David Parkin, 76-98. Londres: Routledge.
-1994. Rainforest relations: Gender and resource use among the mende of Gola, Sierra Leone. Edimburgo: Edinburgh University Press for the International African Institute.
Leguizamón, Amalia. 2019. «The gendered dimensions of resource extractivism in Argentina’s Soy boom». Latin American Perspectives 46 (2): 199-216. doi:10.1177/0094582X18781346.
León Araya, Andrés. 2017. «Domesticando el despojo: Palma africana, acaparamiento de tierras y género en el Bajo Aguán, Honduras». Revista Colombiana de Antropología 53 (1): 151-85. doi:10.22380/2539472X.6.
Li, Tania Murray. 2014. «What is land? Assembling a resource for global investment». Transactions of the Institute of British Geographers 39 (4): 589-602. doi:10.1111/ tran.12065.
Lund, Christian. 2016. «Rule and rupture: State formation through the production of property and citizenship». Development and Change 47 (6): 1199-228. doi:10.1111/ dech.12274.
Machado Araoz, Horacio Alejandro César. 2015. «Ecología política de los regímenes extractivistas: De reconfiguraciones imperiales y re-existencias decoloniales en Nuestra América». Bajo El Volcán 15 (23): 11-51. http://hdl.handle.net/11336/69756.
Mansfield, Becky. 2007. «Privatization: Property and the remaking of nature-society relations introduction to the special issue». Antipode 39 (3): 393-405. doi:10.1111/j.1467- 8330.2007.00532.x.
-ed. 2008. Privatization: Property and the Remaking of Nature-Society Relations. Oxford: Blackwell Publishing.
Meertens, Donny. 2016. «Entre el despojo y la restitución: Reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana». Revista Colombiana de Antropología 52 (2): 45-71. doi:10.22380/2539472X39.
-2017. Restitución de tierras, justicia de género y paz: Reflexiones sobre el potencial transformador de la política rural en Colombia. Papeles de Paz y Derechos Humanos 1. Bogotá: Instituto de Derechos Humanos y Construcción de Paz Alfredo Vázquez Carrizosa / Pontificia Universidad Javeriana.
Merlinsky, María Gabriela. 2017. «Los movimientos de justicia ambiental y la defensa de lo común en América Latina: Cinco tesis en elaboración». En Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica, vol. 2, editado por Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez y Facundo Martín, 241-64. Ciudad Autónoma de Buenos Aires y México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / Universidad Autónoma Metropolitana.
Mezzadra, Sandro, y Brett Neilson. 2013. Border as method, or the multiplication of labor. Durham y Londres: Duke University Press.
Navarro Trujillo, Mina Lorena, y Raquel GutiérrezAguilar. 2018. «Diálogos entre el feminismo y la ecología desde una perspectiva centrada en la reproducción de la vida: Entrevista a Silvia Federici». Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, 54: 119-22.
Nichols, Robert. 2018. «Theft is property! The recursive logic of dispossession». Political Theory 46 (1): 3-28. doi:10.1177/0090591717701709.
Nightingale, Andrea. 2006. «The nature of gender: Work, gender, and environment». Environment and Planning D: Society and Space 24 (2): 165-85.doi:10.1068/d01k.
Ojeda Ojeda, Diana. 2016. «Los paisajes del despojo: Propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales». Revista Colombiana de Antropología 52 (2): 19-43. doi:10.22380/2539472X38.
-2019. «La playa vacía, el bosque exuberante y el otro exótico: Herramientas para el análisis crítico del turismo de naturaleza». En Turistificación global: Perspectivas críticas en turismo, editado por Ernest Cañada Mullor e Ivan Murray Mas, 463-74. Barcelona: Icaria Editorial.
-2021. «Social reproduction, dispossession, and the gendered workings of agrarian extractivism in Colombia». En Agrarian Extractivism in Latin America, editado por Ben M. McKay, Alberto Alfonso-Fradejas y Arturo Ezquerro-Cañete, 85-98. Londres y Nueva York: Routledge.
Ojeda Ojeda, Diana, Jennifer Petzl, Catalina Quiroga, Ana Catalina Rodríguez y Juan Guillermo Rojas. 2015. «Paisajes del despojo cotidiano: Acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia». Revista de Estudios Sociales, 54: 107-19. doi:10.7440/res54.2015.08.
Olarte Olarte, María Carolina. 2019. «From territorial peace to territorial pacification: Anti-riot police powers and socio-environmental dissent in the implementation of Colombia’s peace agreement». Revista de Estudios Sociales, 67: 26-39. doi:10.7440/ res67.2019.03.
Peluso, Nancy Lee, y Michael Watts, eds. 2001. Violent Environments. Ítaca y Londres: Cornell University Press.
Plumwood, Val. 1993. Feminism and the mastery of nature. Londres / Nueva York: Routledge.
Puleo, Alicia H., Cristina Segura y María Luisa Cavana, eds. 2005. Mujeres y ecología: Historia, pensamiento y sociedad. Madrid: Asociación Cultural Almudayna.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 1993. «La raíz: Colonizadores y colonizados». En Violencias encubiertas en Bolivia, editado por Xavier Albó y Raúl Barrios, 25-139. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado / Aruwiyiri.
-2010a. Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Retazos / Tinta Limón.
-2010b. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: La mirada salvaje / Editorial Piedra Rota.
Rocheleau, Dianne E. 1991. «Gender, ecology and the science of survival: Stories and lessons from Kenya». Agriculture and Human Vulues, 8: 156–65. doi:10.1007/ BF01579669.
-1995. «Gender and biodiversity: A feminist political ecology perspective». IDS Bulletin 26 (1): 9-16. doi:10.1111/j.1759-5436.1995.mp26001002.x.
-2007. «Ecología política feminista: Poder en redes y poderes enredados». En Tejiendo redes entre género y ambiente en los Andes, editado por Susan V. Poats, María Cuvi Sánchez y Adriana Burbano Tzonkowa, 75-83. Quito: Abya-Yala / Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
-2015. «Networked, rooted and territorial: Green grabbing and resistance in Chiapas». The Journal of Peasant Studies 42 (3-4): 695-723. doi:10.1080/03066150.2 014.993622.
Rocheleau, Dianne, y David Edmunds. 1997. «Women, men and trees: Gender, power and property in forest and agrarian landscapes». World Development 25 (8): 1351-71. doi:10.1016/S0305-750X(97)00036-3.
Rocheleau, Dianne, y Laurie Ross.1995. «Trees as tools, trees as text: Struggles over resources in Zambrana-Chacuey, Dominican Republic». Antipode 27 (4): 407-28.
Rocheleau, Dianne, Bárbara Thomas-Slater y Esther Wangari. 2004. «Género y ambiente: Una perspectiva de la ecología política feminista». En Miradas hacia el futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, editado por Verónica Vázquez García y Margarita Velázquez Gutiérrez, 343-73. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Programa Universitario de Estudios de Género / Colegio de Posgraduados / Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Rodríguez Carreño, Daniela. 2018. «Guangas y Yerbateras: Saberes-haceres de las mujeres en torno al cuidado y sostén de la vida; Una mirada a través de la experiencia de las mujeres ante el conflicto armado en el resguardo de Cuaspud Carlosama al sur de Nariño-Colombia» (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana).
Romero Reyes, Antonio. 2009. «El misterioso fetichismo del capital en el pensamiento de Hernando de Soto». América Latina en Movimiento, 13 de octubre. https://www. alainet.org/es/active/33674.
Rose, Carol. M. 1985. Possession as the origin of property. University of Chicago Law Review 52 (1): 73-88.
Scott, Joan W. 1996. «El género: Una categoría útil para el análisis histórico». En El género: La construcción cultural de la diferencia sexual, editado por Marta Lamas, 265-302. México: Programa Universitario de Estudios de Género / Miguel Ángel Porrúa.
Seager, Joni. 1993. Earth follies: Feminism, politics and the environment. Londres: Earthscan Publications Limited.
Silva Santisteban, Rocío. 2017. Mujeres y conflictos ecoterritoriales: Impactos, estrategias, resistencias. Lima: Entrepueblos / Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos / Demus Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer / Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán / Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Sultana, Farhana. 2011. «Suffering for water, suffering from water: Emotional geographies of resource access, control and conflict». Geoforum 42 (2): 163-72. doi:10.1016/j. geoforum.2010.12.002.
Tamara de Gracia, Diego Jiménez. 2013. «Lorena Cabnal: Feminista comunitaria, portavoz del pueblo Xinka de Guatemala “Defender un territorio de la minería sin defender a las mujeres de la violencia sexual es una incoherencia”». Diagonal, 23 de mayo. https://www.diagonalperiodico.net/global/defender-territorio-la-mineria-sin-defender-cuerpos-mujeres-la-violencia-sexual-es.
Ulloa, Ástrid. 2016. «Feminismos territoriales en América Latina: Defensas de la vida frente a los extractivismos». Nómadas, 45: 123-39. doi:10.30578/nomadas.n45a8.
Valverde, Mariana. 2009. «Jurisdiction and scale: Legal ‘technicalities’ as resources for theory». Social & Legal Studies 18 (2): 139-57. doi:10.1177/0964663909103622.
Verdery, Katherine, y Caroline Humphrey, eds. 2004. Property in question: Value transformation in the global economy. Oxford: Berg Publishers.
Viveros Vigoya, Maya. 2016. «La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación». Debate Feminista 52: 1-17. doi:10.1016/j.df.2016.09.005.
Wolford, Wendy. 2005. «Agrarian moral economies and neoliberalism in Brazil: Competing worldviews and the state in the struggle for land». Environment and Planning A. Economy and Space 37 (2): 241-61. doi:10.1068/a3745.
Zaragocín, Sofía. 2018. «Espacios acuáticos desde una descolonialidad hemisférica feminista». Mulier Sapiens, 10: 6-19.
DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.81.2022.812
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Revista Trace
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Mapa del sitio
Contactos
Menciones legales y créditos
Flujo de sindicación RSS
Adherimos a Revues.org
Acceso reservado
ISSN electrónico 2007-2392