Hostilidad perpetua, transformaciones transitorias: Persona, cuerpo y moralidad entre los tsotsiles de Chamula, Chiapas / Perpetual hostility, transitory transformations: Person, body and morality between the tsotsiles of Chamula, Chiapas
Resumen
El actual estudio etnográfico da cuenta de que lo chon –un aspecto de la persona, generalmente, asociado a lo animal– está relacionado con un estado de permanente hostilidad, presente en el mundo desde tiempos primordiales. Este aspecto, a la vez que potencia la vulnerabilidad entre los humanos, resalta la fortaleza de otros seres, como Dios y el Pukuj. En la búsqueda de lidiar con esa atmósfera de hostilidad y, de mitigar su propia vulnerabilidad, la humanidad experimenta múltiples transformaciones morales-corporales.
Abstract: This ethnographic study shows that the chon –an aspect of the person, generally associated with the animal– is related to an state of permanent hostility, given in the world since primordial times. Although this aspect, while enhancing vulnerability among humans, highlights the strength of other beings such as God and the Pukuj. Therefore, to deal with this atmosphere of hostility and, therefore, to mitigate its own vulnerability, humanity undergoes multiple transformations moral-bodily.
Keywords: chon; tsotsiles; humanity; vulnerability; morale.
Résumé : Cette étude ethnographique montre que le chon –un aspect de la personne, généralment associé à l’animal– est lié à l’état d’hostilité qui caractérise le monde. Cet aspect, tout en renforçant la vulnérabilité des humains, met en évidence la force d’autres êtres tels que Dieu et les Pukuj. Dans sa quête pour faire face à cette atmosphère d’hostilité et, par conséquent, pour atténuer sa propre vulnérabilité, l’humanité subit de multiples transformations morales-corporelles.
Mots-clés: chon ; tsotsiles ; vulnérabilité ; humanité ; moral.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre Mendoza, Imelda. 2020. «La teoría de la fuerza entre los teenek de San Luis Potosí». En Cuerpo y Persona: Aportes antropológicos en México, El Salvador y Venezuela, coordinado por Patricia Gallardo Arias, 185-206. México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Alemán Santillán, Trinidad, Juan López Méndez, Ángel Martínez Vázquez y Lorenzo Hernández López. 2001. «La percepción de las enfermedades de los ovinos por las mujeres tzotziles de la región de Los Altos de Chiapas, México». Etnoecológica 5 (7): 60-74. http://etnoecologia.uv.mx/Etnoecologica/Etnoecologica_vol5_n7/Articulo%20 Trinidad%20Aleman.pdf.
Arias, Jacinto.1990. San Pedro Chenalhó: Algo de su historia, cuentos y costumbres. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas / Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura / Instituto Chiapaneco de Cultura.
Baudez, Claude François. 2012. «Le passage de la frontière». Ateliers d’Anthropologie, 37. doi: 10.4000/ateliers.9198.
Bricker, Victoria Reifler. 1973. Ritual humor in Highland Chiapas. Texas: University of Texas.
Eroza Solana, Enrique. 2016. El cuerpo como texto y eje vivencial del dolor: Las narrativas del padecimiento entre los tsotsiles de San Juan Chamula. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Publicaciones de la Casa Chata.
Favre, Henri. 1964. «Notas sobre el homicidio entre los chamulas». Estudios de Cultura Maya, 4: 305-322. doi:10.19130/iifl.ecm.1964.4.244.
Fernández Liria, Carlos. 1995. «Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San Cristóbal de Las Casas». América Indígena 55 (1-2): 235-277. https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/442/01%20Fern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Figuerola, Helios. 2010. Los dioses, los hombres y las palabras en la comunidad de San Juan Evangelista Cancuc en Chiapas. Monografías 12. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Galinier, Jacques. 2004. The World Below: Body and Cosmos in Otomi Indian Ritual. Boulder, Colorado: University Press of Colorado.
Gómez López, Maruch y Raúl Andrés Perezgrovas Garza.1990. «El sistema tradicional del manejo de ovinos». En Los carneros de San Juan: Ovinocultura indígena en los Altos de Chiapas, editado por Raúl Perezgrovas Garza, 62-294. México: Centro de Estudios Indígenas / Universidad Autónoma de Chiapas.
Gossen, Gary H. 1975. «Animal Souls and Human Destiny in Chamula». Man 10 (3): 448-461. doi: 10.2307/2799813.
-1979. «Cuatro mundos del hombre: Tiempo e historia entre los chamulas», Estudios de Cultura Maya, 12: 179-190. doi:10.19130/iifl.ecm.1979.12.527.
-1980. Los chamulas en el mundo del Sol: Tiempo y espacio en una tradición oral maya. Presencias 17. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional Indigenista.
-1988. «La lógica del cuerpo y del cosmos entre los chamulas de Chiapas, México». En Mito y ritual en América, compilado por Manuel Gutiérrez Estévez, 111-124. Madrid: Alhambra.
Groark, Kevin P. 2017. «Entre sueños y realidades: La cultura onírica entre los tzotziles de San Juan Chamula en Los Altos de Chiapas». EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9: 43-85. doi:10.31644/ED.9.2017.a02.
Guiteras Holmes, Calixta. 1988. Los peligros del alma: Visión del mundo de un tzotzil. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Henríquez, Elio. 2008. «Manuel San Juan: De expulsor de evangélicos a promotor de esa fe», La Jornada, 21 de diciembre, www.jornada.unam.mx/2008/12/21/index.php?secti on=estados&article=023n1est.
Holland, William R. 1963. Medicina maya en los Altos de Chiapas. Traducido por Daniel Cazés. Presencias 4. México: Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Hunn, Eugene S. 1977. Tzeltal Folk Zoology: The Classification of Discontinuities in Nature (Language, Thought, and Culture). Berkeley: Academic Press.
Köhler, Ulrich. 1995. Chonbilal Ch’ulelal-Alma Vendida: Elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericanas en una oración maya-tzotzil. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas / Universidad Nacional Autónoma de México.
Laughlin, Robert M. 2009. Mol cholobil k’op ta sotz’leb. El gran diccionario tzotzil de San Lorenzo Zinacantán. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Arte / Dirección General de Culturas Populares.
Martínez González, Roberto. 2010. «La animalidad compartida: El nahualismo a la luz del animismo». Revista Española de Antropología Americana 40 (2): 256-263. https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA1010220256A.
El nahualismo. México: Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez, Rocío Noemí. 2017. «Ts’akiel. Vestidos rituales, prácticas de transfiguración y temporalidades superpuestas en la fiesta del k’in tajimol (Chenalhó y Polhó, Chiapas)». Número especial, Journal de la Société des Américanistes, Hors-série, 331-359. doi: 10.4000/jsa.15491.
Montoya López, David. 2016. «El max, el mono y la persona: categorías inestables y complejidad relacional en San Juan Chamula, Chiapas» (tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México).
Morquecho, Gaspar. 2004. Bajo la mirada del islam: Un acercamiento a la identidad política y religiosa de los musulmanes en San Cristóbal de Las Casas. México: Ediciones Pirata.
Neurath, Johannes. 2008. «Alteridad constituyente y relaciones de tránsito en el ritual huichol: Iniciación, antiiniciación y alianza», Cuicuilco 15 (42): 29-44. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v15n42/v15n42a3.pdf.
Olivier, Guilhem. 2010. «El simbolismo sacrificial de los Mimixcoa: Cacería, guerra, sacrificio e identidad entre los mexicas». En El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, editado por Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, 453-482. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Nacional Autónoma de México.
Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica: Tras las huellas de Mixcóatl, «serpiente de Nube». México: Fondo de Cultura Económica / Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Page Pliego, Jaime Tomás. 2005. El mandato de los dioses: Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. Científica 11. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas / Universidad Nacional Autónoma de México.
Pitarch, Pedro. 1996. Ch’ulel: Una etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de Cultura Económica.
-2013a. La palabra fragante: Cantos chamánicos tzeltales. México: Artes de México / Consejo Nacional para la Culutra y las Artes.
-2013b. «Conjeturas sobre la identidad de los santos tzeltales». En La cara oculta del pliegue: Antropología indígena, editado por Pedro Pitarch, 95-116. México: Artes de México / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
-2013c. «Infidelidades indígenas». En La cara oculta del pliegue: Antropología indígena, editado por Pedro Pitarch, 165-180. México: Artes de México / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
«La línea del pliegue: Ensayo de topología mesoamericana». En Mesoamérica: Ensayos de etnografía teórica, coordinado por Pedro Pitarch, 193-230. S.l.: Nola Editores.
Pitt-Rivers, Julian. 2017. «Spiritual Power in Central America: The Naguals of Chiapas». En From Hospitality to Grace: A Julian Pitt-Rivers Omnibus, editado por Giovanni da Col y Andrew Shryock, 227-248. Chicago: Hau Books.
Pozas, Ricardo. 1982. Chamula: un pueblo indio de los Altos de Chiapas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Romero, Laura Elena. 2011. «Ser humano y hacer el mundo: La terapéutica nahua en la Sierra Negra de Puebla» (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México).
Rosario-Zermeño, Fabiola del. 2016. «El hongo-serpiente y los envenenamientos en San Juan Chamula». Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Etnobiología, Mérida, Yucatán, septiembre 2016.
Rosario-Zermeño, Fabiola y David Montoya. 2019. «El k’in tajimoltik, el mono, el kaxlan y el tigre: Una mirada a la complejidad relacional en San Juan Chamula», PROA: Revista de antropología e arte 1(9): 157-170. https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/proa/article/view/3075.
Uribe Cortez, Jaime y Germán Martínez Velasco. 2012. «Cambio religioso, expulsiones indígenas y conformación de organizaciones evangélicas en Los Altos de Chiapas». Política y Cultura, 38: 141-161. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n38/n38a8.pdf.
Villa Rojas, Alfonso. 1963. «El nagualismo como recurso de control social entre los grupos mayenses de Chiapas, México». Estudios de Cultura Maya 3: 243-260. doi: 10.19130/ iifl.ecm.1963.3.689.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2002. A inconstância da alma selvagem e outros ensaios da antropologia. São Paulo: Cosac & Naify.
Vogt, Evon Z. 1979. Ofrendas para los dioses. México: Fondo de Cultura Económica.
DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.78.2020.735
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Revista Trace
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Mapa del sitio
Contactos
Menciones legales y créditos
Flujo de sindicación RSS
Adherimos a Revues.org
Acceso reservado
ISSN electrónico 2007-2392