Résumé
El objetivo de este artículo es analizar la ruta migratoria no sólo como la suma de trayectorias entre dos puntos geográficos, sino como un proceso que involucra la construcción del espacio social a través de la movilidad, la espera y el asentamiento de las personas migrantes.
Argumentamos que la ruta migratoria es construida por las interacciones entre muy diversos tipos de actores, tales como los migrantes, la población local, las personas solidarias a lo largo del camino, los albergues, las organizaciones intergubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Se presentan resultados de un trabajo de campo realizado durante el 2022 y 2023 en Tenosique, Tabasco —incluidas las zonas rurales cercanas a la frontera con Guatemala—, los cuales permiten poner a discusión la transformación del espacio social a raíz del rápido aumento de las migraciones y ante los procesos de securitización de la frontera.
Références
Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Anguiano Téllez, María Eugenia y Alma Trejo Pena. 2007. «Vigilancia y control en la frontera México-Estados Unidos: Efectos en las rutas del flujo migratorio internacional». Papeles de Población 13 (5): 45-75.
Armas Lucas, Álvaro Napoleón, Daniel Villafuerte Solís y Rodrigo Megchún Rivera. 2023. «Gracias a Dios, Guatemala: Fronterización, criminalización de la migración internacional y aumento de los costos y riesgos de la movilidad migratoria». Carta Económica Regional 36 (132): 151-82. doi:10.32870/cer.v0i132.7878.
Arriola Vega, Luis Alfredo. 2009. «Seguridad y migración en el espacio fronterizo Tabasco-El Petén». Migración y Desarrollo, 13: 77-95.
-2012. «Crónica de la migración centroamericana en la ruta del Golfo». En México ante los recientes desafíos de la migración internacional, editado por Telésforo Ramírez García y Manuel Ángel Castillo, 179-204. México: Consejo Nacional de Población / Secretaría de Gobernación.
-2021. «Central American asylum seekers in Southern Mexico: Fluid (Im) mobility in protracted migration trajectories». Journal of Immigrant & Refugee Studies 19 (4): 349-63. doi:10.1080/15562948.2020.1804033.
Balibar, Étienne, Sandro Mezzadra y Rababir Samaddar. 2013. «Editors’ Introduction». En The borders of justice, editado por Étienne Balibar, Sandro Mezzadra y Rababir Samaddar, 1-8. Filadelfia: Temple University Press.
Barajas Escamilla, María del Rosío, María Guadalupe Ortiz Gómez y Larisa Kosygina. 2020. Regímenes de movilidad en la frontera México-Guatemala: Gobernanza transfronteriza para el desarrollo. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial / Centro de Investigación y Docencia Económicas / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / El Colegio de la Frontera Sur / Instituto Mora.
Collyer, Michael. 2007. «In-between places: Trans-Saharan transit migrants in Morocco and the fragmented journey to Europe». Antipode 39 (4): 668-90. doi:10.1111/j.1467-8330.2007.00546.x.
COMAR (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados). 2024. «La COMAR en números, cierre de mayo de 2024».
Fernández Casanueva, Carmen y Alma Lizárraga Ramos. 2024. «Movilidad durante la espera: Sobrevivencia, decisiones y emociones de personas migrantes en ciudades fronterizas de México». Cuadernos Inter.c.a.mbio Sobre Centroamérica y El Caribe 21 (1): e61758. doi:10.15517/ca.v21i1.61758.
Fernández Casanueva, Carmen, María Dolores París Pombo, Aki Kuromiya, Alma Lizárraga, Jania Wilson, y Mónica Bayuelo. 2024. Diagnóstico general sobre tres corredores migratorios en el sur de México, año 2022. México: Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://espacioconecta.com/wp-content/uploads/2024/10/Diagnostico-REVfinal03.pdf.
FitzGerald, David Scott. 2019. Refuge beyond reach: How rich democracies repel asylum seekers. Oxford: Oxford University Press.
Fuentes Carrera, Julieta. 2018. «La municipalité frontalière de Tenosique, Tabasco, au Mexique et la migration centraméricaine dans le cadre de la politique sécuritaire mexicaine». Hérodote 4 (171): 107-18.
Galemba, Rebecca Berke. 2021. La cadena: Vida y negocio en el límite entre México y Guatemala. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gracia, María Amalia, Miguel Ángel Díaz Perera y Héctor Nicolás Roldán Rueda. 2020. «“En lugar de pagar un coyote a los Estados Unidos creamos nuestro lugar”: Redes de comercio popular maya k’iche’ en la producción de espacios transfronterizos México-Guatemala». Scripta Nova 24 (651): 1-23.
Grayson, George W. 2006. «Mexico’s southern flank: The ‘third’ U.S. Border». Orbis 50 (1): 53-69. doi:10.1016/j.orbis.2005.10.005.
Hess, Sabine. 2012. «De-naturalising transit migration: Theory and methods of an ethnographic regime analysis». Population, Space, and Place 18 (4): 428-40. doi:10.1002/psp.632.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Panorama sociodemográfico de Tabasco: Censo de población y vivienda 2020. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198008.pdf.
Isacson, Adam, Maureen Meyer y Gabriela Morales. 2014. «La otra frontera de México: Seguridad, migración y la crisis humanitaria en la línea con Centroamérica». Washington D. C.: Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. https://www.wola.org/sites/default/files/La%20otra%20frontera.pdf.
Kauffer Michel, Edith F. 2005. «De la frontera política a las fronteras éticas: Refugiados guatemaltecos en México». Frontera Norte 17 (34): 7-36.
Menjívar, Cecilia. 2014. «Immigration law beyond borders: Externalizing and internalizing border controls in an era of securitization». Annual Review of Law and Social Science 10: 353-69. doi:10.1146/annurev-lawsocsci-110413-030842.
París Pombo, María Dolores. 2022. «Externalización de las fronteras y bloqueo de los solicitantes de asilo en el norte de México». Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 30 (64). doi:10.1590/1980-85852503880006407.
Pérez Monterosas, Mario. 2023. «Tenosique-Corozal, la otra frontera sur: Movilidades humanas en tránsito complejo». El Cotidiano, 240: 45-54.
REDODEM (Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes). 2023. La esperanza en el camino: La REDODEM en un país de impunidad, militarización y violencias; Informe 2021-2022. Guadalajara, Jalisco: REDODEM / Kids in Need of Defense / Church World Service. https://redodem.org/wp-content/uploads/2025/03/2020_Informe_de_Investigacion_REDODEM_2021_2022_Vers_14_08_23_Completo_compr_1_af92b719ff.pdf.
Rodríguez, Néstor P. 1997. «The social construction of the U.S.-Mexico border». En Immigrants out! The new nativism and the anti-immigrant impulse in the United States, editado por Juan F. Perea, 223-43. Nueva York: New York University.
Ruiz, Olivia. 2006. «Migración y fronteras: Retos actuales y futuros». En México 2006- 2012: Neoliberalismo, movimientos sociales y política electoral, editado por Jan Rus y Miguel Tinker Salas, 57-66. México: Miguel Ángel Porrúa.
Silva Hernández, Aída y María Dolores París Pombo. 2022. «Caravana migrante y adolescencia no acompañada: Resistencia y autonomía». Mexican Studies/Estudios Mexicanos 38 (3): 434-57. doi:10.1525/msem.2022.38.3.434.

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.