Occupations préhispaniques dans le sud des Altos de Jalisco: Réflexions trois décennies après
PDF (Espagnol)

Mots-clés

Altos de Jalisco
architecture
céramique
Épiclassique
interaction régionale

Comment citer

Occupations préhispaniques dans le sud des Altos de Jalisco: Réflexions trois décennies après. (2025). REVUE TRACE, 88, 94-135. https://doi.org/10.22134/trace.88.2025.921

DOI :

https://doi.org/10.22134/trace.88.2025.921

Résumé

Sur la base de recherches archéologiques menées en 1986-87 dans la région méridionale des Altos de Jalisco, une réévaluation de la localisation temporelle de 30 établissements répertoriés est présentée. La comparaison de leur matériel et de leur architecture avec des études plus récentes, portant notamment sur les traditions céramiques environnantes du Jalisco et du Bajío, indique que la majorité de ces sites auraient été occupés pendant la période épiclassique. L’architecture des sites présente des traits plus facilement identifiables comme appartenant à la période épiclassique entre 600 et 900 après J.-C., et s’apparentant à la tradition de Teuchitlán, tandis que leur localisation et leurs caractéristiques fournissent des indices permettant de déterminer leur fonction. Il est proposé que ces sites dans le sud du haut plateau aient fait partie d’un corridor ou d’un système de contrôle régional qui protégeait le passage depuis différentes parties du Bajío vers le centre de Jalisco, lié à l’échange de ressources élémentaires telles que l’obsidienne et le sel, entre autres, provenant des régions voisines pendant cette période. Enfin, quelques observations sont faites sur la chronologie du Peñol de Coyna, l’un des sites les plus représentatifs de cette région, mentionné dans les sources coloniales.

PDF (Espagnol)

Références

Araiza, José Alfonso. 2013. «El borde evertido como rasgo regional de la cerámica de los Altos de Jalisco, el valle de Atemajac y áreas relacionadas». En Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas: Cronología e interacción, editado por Chloé Pomédio, Grégory Pereira y Eugenia Fernández Villanueva, 157-72. BAR International Series 2519. Oxford: Archaeopress.

Arnauld, Charlotte, Patricia Carot y Marie France Fauvet Berthelot, eds. 1993. Arqueología de Las Lomas en la cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán. Cuadernos de Estudios Michoacanos 5. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Barba de Piña Chan, Beatriz. 1980. Notas de antropología e historia del Valle de Guadalupe, Jalisco. México: Estudios Especiales de la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Educación Pública.

Beekman, Christopher. 1996a. «El complejo El Grillo del centro de Jalisco: Una revisión de su cronología y significado». En Las cuencas del Occidente de México: Época prehispánica, editado por Eduardo Williams y Phil C. Weigand, 247-91. Zamora: El Colegio de Michoacán / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-03/010010406.pdf.

-1996b. «Political boundaries and political structure: The limits of the Teuchitlán tradition». Ancient Mesoamerica 7 (1): 135-47. doi:10.1017/S0956536100001346.

-1996c. «The El Grillo complex of central Jalisco: Teotihuacan expansión or Epiclassic movements from the northern frontier?». Ponencia presentada en el 60th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Minneapolis, mayo 4.

-2019. «El Grillo: The reestablishment of community and identity in far western Mexico». En Migrations in Late Mesoamerica, editado por Christopher Beekman, 109-47. Gainsville: University Press of Florida.

Beekman, Christopher, y Phil Weigand. 2000. La cerámica arqueológica de la tradición Teuchitlán, Jalisco: Tipología, análisis petrográfico y cronología. Zamora: El Colegio de Michoacán / Secretaría de Cultura de Jalisco.

-2010. «La secuencia cronológica de la tradición Teuchitlán». En El sistema fluvial Lerma-Santiago durante el Formativo y el Clásico temprano: Precisiones cronológicas y dinámicas culturales, editado por Laura Solar Valverde, 243-66. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bell, Betty. 1974. «Excavations at Cerro Encantado, Jalisco». En The archaeology of West Mexico, editado por B. Bell, 147-67. Ajijic, Jal.: Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México.

Braniff, Beatriz. 1972. «Secuencias arqueológicas en Guanajuato y la cuenca de México: Un intento de correlación». En Teotihuacan. XI Mesa Redonda, 273-323. México: Sociedad Mexicana de Antropología.

Cabrero, María Teresa. 1991. «Cultura arqueológica de Bolaños (Zacatecas y Jalisco): Una frontera cultural». Ancient Mesoamerica 2 (2): 193-203. https://www.jstor.org/stable/26307152.

Cabrero, María Teresa, y Carlos López. 1997. Catálogo de piezas de las tumbas de tiro del Cañón de Bolaños. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cárdenas García, Efraín. 1999a. El Bajío en el Clásico: Análisis regional y organización política. Zamora: El Colegio de Michoacán.

-1999b. «La arquitectura de patio hundido y las estructuras circulares en el Bajío: Desarrollo regional e intercambio cultural». En Arqueología y etnohistoria: La región del Lerma, editado por E. Williams y P. Weigand, 41-73. Zamora: El Colegio de Michoacán.

-2007. «Peralta, Abasolo: Arquitectura monumental de la tradición del Bajío». En Zonas arqueológicas en Guanajuato: Cuatro casos; Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo, editado por Carlos Castañeda López, Gabriela Zepeda García Moreno, Efraín Cárdenas García y Carlos Alberto Torreblanca Padilla, 187-249. Guanajuato: Instituto Estatal de la Cultura.

-2008. «Peralta, Guanajuato». Arqueología Mexicana, 92: 56-59.

Castañeda, Carlos. 2007. «Plazuelas, Pénjamo». En Zonas arqueológicas en Guanajuato: Cuatro casos; Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo, editado por Carlos Castañeda López, Gabriela Zepeda García Moreno, Efraín Cárdenas García y Carlos Alberto Torreblanca Padilla, 21-67. Guanajuato: Instituto Estatal de la Cultura.

Castañeda, Carlos, Beatriz Cervantes, Ana María Crespo y Luz María Flores. 1989. «Poblamiento prehispánico en el centro-norte de la frontera mesoamericana». Antropología, 28: 34-43.

Castañeda, Carlos, Luz María Flores, Ana María Crespo, José Antonio Contreras, Trinidad Durán y Juan Carlos Saint-Charles. 1988. «Interpretación de la historia del asentamiento en Guanajuato». En Primera Reunión sobre las Sociedades Prehispánicas del Centro-Occidente de México, Memoria, 321-55. México: Centro Regional Querétaro / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Castañeda, Carlos, y Jorge Quiroz. 2004. «Plazuelas y la tradición del Bajío». En Tradiciones arqueológicas, editado por Efraín Cárdenas García, 141-79. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Castañeda, Carlos, Gabriela Zepeda, Efraín Cárdenas García y Carlos Alberto Torreblanca, eds. 2007. Zonas arqueológicas en Guanajuato. Cuatro casos: Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo. Guanajuato: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Instituto Estatal de Cultura.

Castellón Huerta, Blas. 1989a. «Informe general de los trabajos de recorrido arqueológico realizados en la región de Atotonilco El Alto, Jalisco, del 4 de septiembre al 10 de octubre de 1987». Fotocopia, Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

-1989b. «Excavaciones en la localidad de Palo Dulce, Atotonilco El Alto, Jalisco. México». Fotocopia, Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

-1991. «Comentarios históricos, geográficos y arqueológicos en torno a la conquista de la región Atotonilco-Tototlán, Jalisco». En Primeras jornadas de etnohistoria. Memorias 1988, editado por M. Cabrera y N. Bonaccorsi, 161-96. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

-1993. «Cerámica de la región Atotonilco-Arandas, Altos de Jalisco». Arqueología, 9-10: 49-59. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/12587.

-1997. «Comentarios sobre algunos sitios arqueológicos al sur de la región Altos de Jalisco». En Homenaje a la doctora Beatriz Barba de Piña Chán, editado por Agripina García Díaz, Valentín Becerril Olivares, Ma. del Carmen Lechuga García y Francisco Rivas Castro, 359-68. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Castellón Huerta, Blas, y Jorge Ramos. 1988. «Excavaciones en el cerrito de Moctezuma. Informe preliminar». Fotocopia, Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Castro Leal, Marcia, y Lorenzo Ochoa. 1976. «El Ixtepete como un ejemplo de desarrollo cultural en el Occidente de México». Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 7 (5): 121-54. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/issue/view/529.

Esparza López, Rodrigo, Verónica López-Delgado, Rubén Cejudo, Avto Goguitchaichvili, Teruaki Yoshida, Mario Rétiz García, Francisco Rodríguez Mota, Miguel Cervantes-Solano, Juan Morales y Francisco Bautista. 2021. «Estudio petromagnético y arqueomagnético del sitio El Cerrito de Los Agaves en la parte suroriental de los Altos de Jalisco». Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73 (3): 1-11. doi:10.18268/BSGM2021v73n3a210121.

Estrada-Belli, Francisco. 2006. «Lightning sky, rain, and the maize god: The ideology of Preclassic Maya rulers at Cival, Peten, Guatemala». Ancient Mesoamerica 17 (1): 57-78.

Fernández Villanueva, Eugenia. 2004. «Evidencias de una tradición mesoamericana en Zaragoza». En Tradiciones arqueológicas, editado por Efraín Cárdenas García, 291- 305. Zamora: El Colegio de Michoacán.

-2013. «Cerámica y arquitectura en Zaragoza, Michoacán». En Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas: Cronología e interacción, editado por Chloé Pomédio, Grégory Pereira y Eugenia Fernández Villanueva, 79-90. BAR International Series 2519. Oxford: Archaeopress.

Filini, Agapi. 2010. El sistema-mundo teotihuacano y la cuenca de Cuitzeo, Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Flores, Luz María, y Lizbeth Pérez. 2021. «Los trabajos arqueológicos en Guanajuato y su relación con Occidente: Estado de la cuestión». Redes de Occidente, 1: 13-21.

Galván Villegas, Javier. 1991. Las tumbas de tiro del valle de Atemajac. Científica: Serie Arqueología 239. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hers, Marie-Areti. 1983. «La pintura pseudo-cloissoné, una manifestación temprana de la cultura Chalchihuites». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 14 (53): 25-39. doi:10.22201/iie.18703062e.1983.53.1215.

Jiménez, Peter. 1988. «Ciertas inferencias de la arqueología del sur de Zacatecas». En Primera Reunión sobre Sociedades Prehispánicas en el Centro Occidente de México: Memoria, editado por P. Jiménez, R. Brambila y A. Crespo, 39-50. México: Centro Regional de Querétaro / Cuadernos de Trabajo Instituto Nacional de Antropología e Historia.

-1991. «Perspectivas sobre la arqueología de Zacatecas». Arqueología 5 (primera época): 7-50.

Jiménez, Peter, y Andrew Darling. 2000. «Archaeology of southern Zacatecas: The Malpaso, Juchipila and Valparaiso-Bolaños valleys». En The archaeology of West and Northwest Mexico, editado por M. Foster y S. Gorenstein, 155-80. Salt Lake City: The University of Utah Press.

Kelley, Charles. 1971. «Archaeology of the northern frontier: Zacatecas, and Durango». En Archaelogy of Nortern Mesoamerica. Vols. 10 y 11 de Handbook of Middle-American Indians, editado por Gordon F. Ekholm e Ignacio Bernal, 768-801. Austin: University of Texas Press.

Kelley, Charles, y E. A. Kelley. 1971. An introduction to the ceramics of Chalchihuites culture of Zacatecas and Durango of Mexico. Parte 1. Mesoamerican Studies 5. Carbondale: University Museum, Southern Illinois University.

Kelly, Isabel. 1945. The archaeology of the Autlán-Tuxcacuesco area of Jalisco. T. l. Ibero- Americana 26. Berkeley: University of California Press.

-1949. The archaeology of the Autlán-Tuxcacuesco area of Jalisco. T. 2. Ibero- Americana 27. Berkeley: University of California Press.

Lister, Robert. 1949. Excavations at Cojumatlán, Michoacán, México. University of New Mexico Publications in Anthropology 5. Alburquerque: The University of New Mexico Press.

Long, Stanley Vernon. 1966. «Archaeology of the municipio de Etzatlan, Jalisco» (tesis doctoral, University of California). https://www.proquest.com/openview/d45e76a018dfd7a02f66c5b18bb57769/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y.

López Mestas, Lorenza, Jorge Ramos de la Vega y Carlos Santos Rodríguez. 1994. «Sitios y materiales: Avances del proyecto arqueológico Altos de Jalisco». En Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México, editado por Eduardo Williams, 279-95. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Mata-Ratkovich, Franca. 2011. «Producción de la cerámica diagnóstica de grupos de alto estatus, en tres sitios del norte de la cuenca de Sayula, Jalisco». TRACE, 59: 40-58. doi:10.22134/trace.59.2011.319.

Meighan, Clement, y Leonard Foote. 1968. Excavations at Tizapan El Alto. Los Ángeles: Latin American Center / University of California.

Mexicon. 2014. «Exploraciones en el antiguo centro ceremonial de Teocaltitan, Jalisco». Mexicon, 36: 8-9.

Michelet, Dominique, Grégory Pereira y Gérald Migeon. 2005. «La llegada de los uacúsechas a la región de Zacapu, Michoacán: Datos arqueológicos y discusión». En Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, editado por Linda Manzanilla, 137-53. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Migeon, Gerald, y Gégory Pereira. 2010. «La secuencia ocupacional y cerámica del Cerro Barajas, Guanajuato y sus relaciones con el centro, el occidente y el norte de México». En Dinámicas culturales entre el occidente, el centro-norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico, editado por B. Faugère-Kalfon, 201-30. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / El Colegio de Michoacán.

Morales Monroy, Juan Jorge. 2011. «Producción cerámica en el suroeste del Bajío». TRACE, 59: 25-36.

-2013. «Producción y composición cerámica: Avances del análisis de procedencia del material de Cerro Barajas, Guanajuato». En La cerámica del Bajío y regiones aledañas: Cronología e interacciones, editado por C. Pomedio, G. Pereira y E. Fernández, 65-78. Oxford: BAR Publishing.

Muñiz García, David Arturo, y José Luis Punzo Díaz. 2022. «Arqueología del sur de la cuenca de Chapala, Michoacán, México: Primeras aproximaciones a una región olvidada». Americae, 7: 7-30. https://americae.fr/notes-de-recherche/arqueologia-sur-cuenca-chapala-michoacan-mexico-primeras-region-olvidada/.

Noyola, Andrés. 1994. «Análisis preliminar de la cerámica del fraccionamiento San Juan, Atoyac, Jalisco». En Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México, editado por Eduardo Williams, 55-91. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Pereira, Grégory, Antoine Dorison, Osiris Quezada, Céline Gillot, y Dominique Michelet. 2023. «Nueva perspectiva sobre el sistema de organización territorial epiclásico en la región de Zacapu, Michoacán». Ancient Mesoamerica 34 (3): 728-51. doi:10.1017/ S0956536121000651.

Pereira, Grégory, Dominique Michelet y Gérald Migeon. 2013. «La migración de los purépechas hacia el norte y su regreso a los lagos». Arqueología Mexicana, 123: 55-60.

Pereira, Grégory, y Gerald Migeon. 2008. «El Cerro Barajas, Guanajuato». Arqueología Mexicana, 92: 52-55.

Pérez, Enrique. 2013. «La cuenca del río Verde Grande y sus cerámicas diagnósticas: Un primer acercamiento a la dinámica de interacción interregional del sureste de Zacatecas durante el Epiclásico». En Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas: Cronología e interacción, editado por Chloé Pomédio, Grégory Pereira y Eugenia Fernández Villanueva, 174-88. BAR International Series 2519. Oxford: Archaeopress.

Piña Chan, Román, y Beatriz Barba de Piña Chan. 1987. «El cerrito, del Valle de Guadalupe, Jalisco». En Homenaje a Román Piña Chan, editado por Barbo Dahlgren, Carlos Navarrete, Lorenzo Ochoa, Mari Carmen Serra y Yoko Sugiura, 467-515. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas / Universidad Nacional Autónoma de México.

Piña Chan, Román, y Joan Taylor. 1976. Cortas excavaciones en El Cuarenta, Jalisco. México: Departamento de Monumentos Prehispánicos / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Plunket, Patricia, y Gabriela Uruñuela. 1998. «Preclassic household patterns preserved under volcanic ash at Tetimpa, Puebla, Mexico». Latin American Antiquity 9 (4): 287-309. doi:10.2307/3537029.

-2002. «Antecedentes conceptuales de los conjuntos de tres templos». En Ideología y política a través de materiales, imágenes y símbolos: Memoria de la primera mesa redonda de Teotihuacán, editado por M. Ruiz Gallut, 529-46. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México.

Pulido, Salvador, Alfonso Araiza y Luis Grave. 1996. Arqueología del norte de Michoacán: Investigaciones de salvamento en una carretera. México: Dirección de Salvamento Arqueológico / Instituto Nacional de Antropología e Historia / Ingenieros Civiles Asociados / Autopista de Occidente.

Ramos de la Vega, Jorge, y Ana María Crespo. 2005. «Reordenamiento de los patrones arquitectónicos del centro-norte de México: Del Clásico al Epiclásico». En El antiguo occidente de México, editado por Eduardo Williams, Phil C. Weigand, Lorenza López Mestas y David C. Grove, 93-105. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Ramos de la Vega, Jorge, y Lorenza López Mestas. 1999. «Materiales cerámicos en la región alteña de Jalisco». En Arqueología y etnohistoria: La región del Lerma, editado por Eduardo Williams y Phil C. Weigand, 245-59. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Ramos de la Vega, Jorge, y Amalia Ramírez Garayzar. 1993. Sitios arqueológicos del municipio de León. Entorno 3. León: Universidad Iberoamericana León / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sáenz, César. 1966. «Exploraciones en el Ixtépete, Jalisco». Boletín del INAH, 23: 14.

Sánchez, Sergio, y Carolyn Baus de Czitrom. 1980. «Intento de correlacionar etnohistoria y arqueología en los Altos de Jalisco: Trabajos preliminares». En Rutas de intercambio en Mesoamérica y norte de México. T. 2, 203-11. México: Sociedad Mexicana de Antropología.

Sánchez, Sergio, y Emma Marmolejo. 1990. «Algunas apreciaciones sobre el Clásico en el Bajío central, Guanajuato». En La época clásica: Nuevos hallazgos, nuevas ideas, editado por A. Cardós, 267-78. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Santoyo Alonso, Leonardo. 2012. Agua que vuelve: La tecnología hidráulica prehispánica en la cuenca de Sayula, Jalisco. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Schöndube, Otto. 1973-1974. «Tamazula-Tuxpan-Zapotlán: Pueblos de la frontera septentrional de la antigua Colima». 2 t. (tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia). http://desarrollo-mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A772.

-1980. «Época prehispánica». En Historia de Jalisco. T. 1, editado por J. M. Muriá, 113-258. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.

Schöndube, Otto, y Javier Galván. 1978. «Savage archaeology at El Grillo-Tabachines, Zapopan, Jalisco, México». En Across the chichimec sea: Papers in honor of J. Charles Kelley, editado por Carroll L. Riley y Basil Hedrick, 144-64. Carbondale, Ill.: Southern Illinois University Press.

Solar, Laura, y Adriana Padilla. 2013. «Cerámicas diagnósticas del sur de Zacatecas durante el periodo de apogeo regional, con énfasis en el valle de Tlaltenango y Cañón de Juchipila». En Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas: Cronología e interacción, editado por Chloé Pomédio, Grégory Pereira y Eugenia Fernández Villanueva, 189-202. BAR International Series 2519. Oxford: Archaeopress.

Szymanski, Jan. 2014. «Between death and divinity: Rethinking the significance of triadic groups in ancient Maya culture». Estudios de Cultura Maya 44:121-66.

Torreblanca, Carlos, José Antonio Álvarez y Luis Cristóbal Colón. 2013. «Los materiales cerámicos del Cóporo y su contexto en la frontera septentrional de Mesoamérica». En Tradiciones cerámicas del Epiclásico en el Bajío y regiones aledañas: cronología e interacción, editado por Chloé Pomédio, Grégory Pereira y Eugenia Fernández Villanueva, 143-56. BAR International Series 2519. Oxford: Archaeopress.

Weigand, Phil. 1990. «The Teuchitlán tradition of Western Mesoamerica». En La época clásica: Nuevos hallazgos, nuevas ideas, editado por Amalia Cardós, 25-54. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

-1994. «Obras hidráulicas a gran escala en el occidente de México». En Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México, editado por Eduardo Williams, 2227-277. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.

Weigand, Phil, y Acelia García de Weigand. 1999. «Arqueología en los Altos de Jalisco: El peñol del Chiquihuitillo y su contexto regional». En Arqueología y etnohistoria: La región del Lerma, editado por Eduardo Williams Martínez y Philip Clayto Weigand Moore, 269-85. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Williams, Glyn. 1974. «External influences and the upper Rio Verde drainage at Los Altos, West Mexico». En Mesoamerican archaeology: New approaches, editado por N. Hammond, 21-50. Austin: University of Texas Press.

Zepeda, Gabriela, y Katina Vackimes. 1991. «Arqueología del altiplano nayarita». Barro Nuevo, 6: 34-43.

Dans tous les cas, les auteurs conservent les droits moraux comme stipulé par la loi et cèdent à la revue le droit de la première publication de leur article, qui sera enregistré sous la licence Creative Commons, ce qui permettra à l’auteur et aux intéressés d’utiliser le contenu de la publication à condition que le nom de celui-ci et la première publication soient dûment cités. En outre, ils devront inclure un lien renvoyant au site de la publication originale.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.