Redes sociales digitales e (in)movilidad en la frontera sur de México: Riesgos y posibilidades
PDF

Palabras clave

Frontera sur de México
grupos públicos de Facebook
migración
redes sociales digitales
procesos de movilidad

Cómo citar

Redes sociales digitales e (in)movilidad en la frontera sur de México: Riesgos y posibilidades. (2025). REVISTA TRACE, 88, 68-93. https://doi.org/10.22134/trace.88.2025.920

DOI:

https://doi.org/10.22134/trace.88.2025.920

Resumen

El presente artículo se inserta en las discusiones actuales sobre procesos de movilidad humana y uso de tecnologías digitales. Tiene como objetivo mostrar los usos que las poblaciones en (in)movilidad en su paso y espera por la frontera sur de México hacen de las redes sociales digitales. A partir de un análisis de contenido cualitativo realizado en grupos públicos de Facebook, entre 2023 y 2024, estudiamos el papel que tienen como espacios de información y socialización, con interacciones y dinámicas específicas, siendo fundamentales en los procesos de movilidad. Destacamos el doble papel que desempeñan: por un lado, para posibilitar la creación de redes de apoyo, el intercambio de información, el apoyo emocional y la realización de trámites migratorios y, por otro lado, la forma en que en estos espacios aumentan los riesgos de extorsiones, estafas y desinformación.

PDF

Referencias

Almenara Niebla, Silvia. 2022. «Los estudios migratorios digitales: Perspectivas teóricas y metodológicas para un campo de estudio emergente en Canarias». En Migraciones y derechos humanos miradas desde Canarias, editado por Carmen Ascanio, Bárbara Rostecka y Daniel Buraschi, 379-410. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea.

Álvarez Velasco, Soledad. 2016. «¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores migratorios globales». Ecuador Debate, 97: 155-71. http://hdl.handle.net/10469/12140.

Álvarez Velasco, Soledad, y Valentina Glockner Fagetti. 2018. «Niños, niñas y adolescentes migrantes y productores del espacio: Una aproximación a las dinámicas del corredor migratorio extendido Región Andina, Centroamérica, México y U. S.». EntreDiversidades, 11: 37-70. doi:10.31644/ED.11.2018.a02.

Brun, Cathrine. 2015. «Active waiting and changing hopes: Toward a time perspective on protracted displacement». Social Analysis 59 (1): 19-37. doi:10.3167/sa.2015.590102.

Busso, Mariana. 2023. «Migraciones, mediatización y espacios digitales: Sobre las configuraciones de la movilidad en la investigación». Mediaciones 30 (19): 142-54. doi: 10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.142-154.

Castro Cabalceta, Daniela. 2018. «Migrantes conectados: El impacto de la telefonía móvil en la migración». Communication, Technologies et Développement, 6. doi:10.4000/ctd.539.

Conlon, Deirdre. 2011. «Waiting: feminist perspectives on the spacings/timings of migrant (im)mobility». Gender, Place & Culture 18 (3): 353-60. doi:10.1080/096636 9X.2011.566320.

Cruz-Piñeiro, Rodolfo, Alberto Hernández Hernández y Carlos S. Ibarra. 2024. «Commodifying passage: Ethnographic insights into migration, markets and digital mediation at the Darién Gap and Mexico-Guatemala border». International Migration Review 58 (4): 2141-66. doi:10.1177/01979183241274759.

Diminescu, Dana. 2011. «El migrante conectado: Por un manifiesto epistemológico». En Circulación de saberes y movilidades internacionales: Perspectiva latinoamericana, compilado por V. Hernández, C. Mera y E. Oteiza, 201-16. Buenos Aires: Biblos.

Fernández Casanueva, Carmen, Dolores París, Aki Kuromiya, Alma Lizárraga, Jania Wilson, y Mónica Bayuelo, coords. 2024. Diagnóstico general sobre tres corredores migratorios en el sur de México año 2022. México: Consejo Nacional en Humanidades, Ciencias y Tecnología / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://repositorio-seguridad.conacyt.mx/jspui/bitstream/1000/94/1/VFDiagnostico%20general%20sobre%20tres%20corredores.pdf.

Glockner Fagetti, Valentina, y Soledad Álvarez Velasco. 2021. «Espacios de vida cotidiana y el continuum movilidad/inmovilidad: El protagonismo de niñxs y adolescentes migrantes en el continente americano; Un proyecto etnográfico multimedia». Anales de Antropología 55 (1): 59-72. doi:10.22201/iia.24486221e.2021.1.72881.

Hine, Christine. 2000. Etnografía virtual: Nueva tecnología y sociedad. Barcelona: Editorial UOC. https://www.uoc.edu/dt/esp/hine0604/hine0604.pdf.

López, Guadalupe, y Clara Ciuffoli. 2012. Facebook es el mensaje: Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. https://taller4g.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/fb_mensaje.pdf.

Madianou, Mirca. 2014. «Polymedia communication and mediatized migration: An ethnographic approach». En Mediatization of Communication, editado por Knut Lundby, 323-46. Berlín: De Gruyter Brill. doi:10.1515/9783110272215.323.

Melella, Cecilia, y Gimena Perret. 2014. «Tecnologías de la información y de la comunicación y estudios migratorios: Reflexiones sobre un campo de estudios incipiente». Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, Argentina, 3-5 de diciembre. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50437.

Melella, Cecilia. 2022. «Migraciones sudamericanas y uso de las TIC: Construcción de espacios biográficos tecnologizados». En Manifestaciones de la desigualdad a través de la movilidad humana: Análisis desde América Latina, editado por Elkin Argiro Muñoz Arroyave, Alexandra López Martínez y Miriam Ruiz Arias, 17-47. Medellín: Sello Editorial Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1908.

Mixed Migration Centre. 2024. Comunidades en línea: ¿Cómo usan las redes sociales las personas en tránsito hacia Norte América? Copenhague: Mixed Migration Centre. https://mixedmigration.org/resource/people-on-the-move-north-america-social-media/.

OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 2023. Las tecnologías de la información y comunicación y el tráfico ilícito de migrantes en América Central, México y la República Dominicana. San José: OIM. https://mexico.un.org/sites/default/files/2023-02/estudio_regional_timytics_final.pdf.

Ramos del Cano, Fátima. 2014. «Redes sociales y participación radiofónica: Análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER». Ámbitos, 25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16832256006.

Rojas Wiesner, Martha. 2007. «Mirando la frontera sur de México como escenario de migración internacional». En Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México: Una aproximación desde la perspectiva de género, 73-85. México: Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100912.pdf.

Serrano Puche, Javier. 2013. «Vidas conectadas: Tecnología digital, interacción social e identidad». Historia y Comunicación Social 18 (2): 353-64. doi:10.5209/revHICS. 2013.v18.44249.

Velasco Santos, Juan Carlos. 2019. «El uso de Whatsapp en los integrantes de la caravana migrante». El Colegio de la Frontera Sur. https://www.ecosur.mx/el-uso-del-whatsapp-en-los-integrantes-de-la-caravana-migrante/.

En todos los casos los autores conservan los derechos morales como lo establece la ley y ceden a la revista los derechos patrimoniales de los artículos publicados, que se registrarán bajo la licencia de Creative Commons, la cual permite al autor y a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando se cite correctamente la autoría del trabajo y de la primera publicación que fue realizada por la revista. Del mismo modo, deberán de incluir una liga que remita al sitio de la publicación original. Trace podrá publicar los artículos en formatos físicos y/o electrónicos, inluido internet.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.