El turismo rural comunitario en la península de Yucatán: Un análisis desde un enfoque alternativo del desarrollo
PDF

Palabras clave

desarrollo comunitario
México
organización social
posdesarrollo
turismo rural comunitario

Cómo citar

El turismo rural comunitario en la península de Yucatán: Un análisis desde un enfoque alternativo del desarrollo. (2025). REVISTA TRACE, 87, 16-44. https://doi.org/10.22134/trace.87.2025.908

DOI:

https://doi.org/10.22134/trace.87.2025.908

Resumen

El turismo rural comunitario (TRC) plantea la posibilidad, para las comunidades locales, de apropiarse de una actividad económica nueva, abriendo paso al diseño de una visión diferente del desarrollo. Este artículo examina las características del desarrollo que construyen las comunidades rurales, a través del caso del TRC en la península de Yucatán. A partir de informaciones recolectadas desde 2012 con los actores de iniciativas locales, observamos que el turismo se integra en la forma de vida de las comunidades, con particular énfasis en aspectos territoriales, socioculturales, ambientales y organizacionales. El TRC forma parte de un conjunto de estrategias de adaptación a los cambios actuales, dibujando empíricamente su propia visión de la sostenibilidad y construyendo nuevas alternativas de desarrollo que pueden ser entendidas bajo el paradigma del posdesarrollo.

PDF

Referencias

Alberich, Tomás. 2007. «Investigación-acción participativa y mapas sociales». Ponencia presentada en Benlloch (Castellón), España, noviembre, en línea, http://www.uji.es/bin/serveis/sasc/extuni/oferim/forma/jorn/tall.pdf.

Alimonda, Héctor. 2012. «Desarrollo, posdesarrollo y “buen vivir”: Reflexiones a partir de la experiencia ecuatoriana». Crítica y Emancipación: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 7: 27-58. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16172/1/CyE7.pdf.

Ashley, Caroline, Dilys Roe y Harold Goodwin. 2001. Pro-poor tourism strategies: Making tourism work for the poor. Londres: Overseas Development Institute / International Institute for Environment and Development / Centre for Responsible Tourism. https://odi.org/documents/2749/3240.pdf.

Boisier, Sergio. 2004. Desarrollo endógeno: ¿Para qué?, ¿para quién? (El humanismo en una interpretación contemporánea del desarrollo). Chile: Pontificia Universidad de Chile.

Furló Blasco, Elles. 1996. «Desarrollo territorial y procesos de innovación: Los milieux innovateurs». Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales 28 (110): 639-49. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/84341.

García de Fuentes, Ana, Samuel Jouault y David Romero, coords. 2015. Atlas de turismo alternativo de la península de Yucatán. Mérida, Yucatán: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-Unidad Mérida / Universidad Autónoma de Yucatán.

García Frapolli, Eduardo, Martha Bonilla Moheno y Gabriel Ramos Fernández. 2013. «Community conservation in Punta Laguna: A case of adaptive ecotourism management». En Community action for conservation: Mexican experiences, editado por Luciana Porter Bolland, Isabel Ruiz Mallén, Claudia Camacho Benavides y Susannah R. McCandless, 101-13. Nueva York: Springer Science. doi:10.1007/978-1-4614-7956-7_7.

García Roca, Joaquín. 2001. «Gestión integrada de políticas sociales». En Comunidad y cambio social: Teoría y praxis de la acción comunitaria, editado por Marco Marchioni, 41-58. Madrid: Editorial Popular.

Garduño Mendoza, Martha, Celia Guzmán Hernández y Lilia Zizumbo Villareal. 2009. «Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales». El Periplo Sustentable, 17: 5-30. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5033.

Gudynas, Eduardo. 2014. «El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa». En Buena Vida, Buen Vivir: Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, editado por Gian Carlo Delgado Ramos, 61-95. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

-2017. «Posdesarrollo como herramienta para el análisis crítico del desarrollo». Estudios Críticos sobre el Desarrollo 7 (12): 193-210. doi:10.35533/ecd.0712.eg.

Harvey, David. 2003. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Hernández Cruz, Rosa, Eduardo Bello Baltazar, Eduardo Montoya Gómez y Erin Estrada Lugo. 2005. «Social adaptation ecotourism in the Lacandon forest». Annals of Tourism Research 32 (3): 610-27. doi:10.1016/j.annals.2004.08.005.

Jouault, Samuel. 2021. El traspaís de Cancún-Riviera Maya: Lugares, actores, dinámicas. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Jouault, Samuel, y Alejandro Montañez Giustinianovic. 2020. La Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC) ante la nueva coyuntura regional. Mérida, Yuc.: Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM / Universidad Autónoma de Yucatán.

Jouault, Samuel, Maxime Kieffer y Alejandro Montañez Giustinianovic. 2023. «La recherche-action participative appliquée au tourisme alternatif : Analyse et réflexions à partir d’une étude de cas dans le Yucatán (Mexique)». Téoros Revue de recherche en tourisme 42 (3): 1-26. http://journals.openedition.org/teoros/11755.

Kieffer, Maxime. 2016. «Chercheur, observateur, acteur ? Retour sur une recherche action participative au Mexique». TRACE, 70: 129-47. doi:10.22134/trace.70.2016.42.

-2018. «Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: Un enfoque comparativo en México». Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio cultural 16 (2): 429-41. doi:10.25145/j.pasos.2018.16.030.

-2021. «El turismo de las comunidades rurales en México: Un turismo alternativo enmarcado en la Economía Social y Solidaria». Otra Economía 14 (26): 62-82. https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14938.

Latouche, Serge. 2007. Sobrevivir al desarrollo: De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria Editorial.

Lehoucq, Nicolas. 2007. «Tourisme et développement: Comment le tourisme s’est il imposé au sein du renouveau théorique ?» (tesis de maestría, Institut d’Études des Relations Internationales, Francia). https://www.memoireonline.com/08/08/1446/m_tourisme-et-developpement-renouveau-theorique5.html.

Lemas Valencia, Manuel Francisco. 2019. «Empresas turísticas de la economía social y solidaria y recursos de uso común: Estudio de tres cooperativas turísticas en el traspaís de la región Cancún-Riviera Maya» (tesis de maestría, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional). https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/1467.

López Pardo, Gustavo, y Bertha Palomino Villavicencio. 2008. «Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México». Teoría y Praxis, 5: 33-50. https://www.redalyc.org/pdf/4561/456145110004.pdf.

Mantero, Juan Carlos. 2008. «Desarrollo y turismo: La opción necesaria». En Turismo y desarrollo: Crecimiento y pobreza, editado por Alfredo Cesar Dachary y Stella Maris Arnaiz Burne, 87-105. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara / Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional del Mar de la Plata.

Marín Guardado, Gustavo, Ana García de Fuentes y Magalí Daltabuit Godás, coords. 2012, Turismo, globalización y sociedades locales en la Península de Yucatán, México. Pasos Edita 7. Tenerife: El Sauzal / Asociación Canaria de Antropología / Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.

Montañez Giustinianovic, Alejandro. 2018. «Hacia la construcción de una organización de segundo nivel en materia de turismo alternativo comunitario en Yucatán» (tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán). doi:10.13140/RG.2.2.21709.59364.

Montero, Maritza. 2007. Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Nogueiras, Luis Miguel. 1996. La práctica y la teoría del desarrollo comunitario: descripción de un modelo. Madrid: Narcea.

Parent, Sylvie, Juan Luis Klein y Louis Jolin. 2009. «Le développement communautaire local et le tourisme communautaire : Une analyse conceptuelle comparative». ESSACHESS-Journal for Communication Studies 2 (4): 73-89. https://www.essachess.com/index.php/jcs/article/view/75.

Pérez Rodríguez, Paulina. 2019. «Diagnóstico de la capacitación en empresas sociales de turismo alternativo en Yucatán, México» (tesis de maestría, Centro de Investigación y Estudios Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional). https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/1476.

Quintana Solórzano, Fausto. 2014. «Del desarrollo al posdesarrollo: Notas sobre el surgimiento, la evolución y el desgaste de la cooperación internacional». Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 119: 147-65. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/54658.

Razeto, Luis. 1999. «La economía de solidaridad: Concepto, realidad y proyecto». Persona y sociedad 13 (2): 97-110. https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-137_es.html.

Rodríguez Bautista, Juan Jorge. 2003. «Turismo y desarrollo regional». En Desarrollo turístico y sustentabilidad, editado por Salvador Gómez Nieves, 201-18. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Scheyvens, Regina. 1999. «Ecotourism and the empowerment of local communities». Tourism Management 20 (2): 245-49. doi:10.1016/S0261-5177(98)00069-7.

Scheyvens, Regina, Glenn Banks, Litea Meo-Sewabu y Tracy Decena. 2017. «Indigenous entrepreneurship on customary land in the Pacific: Measuring sustainability». Journal of Management & Organization 23 (6): 774-85. doi:10.1017/jmo.2017.67.

Sunkel, Oswaldo. 2007. «En busca del desarrollo perdido». En Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización: Homenaje a Celso Furtado, editado por Gregorio Vidal y Arturo Guillen, 469-88. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Tosun, Cevat. 2000. «Limits to community participation in Theo tourism development process in developing countries». Tourism Management 21 (6): 613-33. doi:10.1016/S0261-5177(00)00009-1.

Vachon, Bernard. 2001. El desarrollo local: Teoría y práctica; Reintroducir lo humano en la lógica del desarrollo. España: Ediciones Trea.

Zárate, Mireya, 2007. «Desarrollo Comunitario». En Modelo de desarrollo humano comunitario: Sistematización de 20 años de trabajo comunitario. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Social / Plaza y Valdés Editores.

En todos los casos los autores conservan los derechos morales como lo establece la ley y ceden a la revista los derechos patrimoniales de los artículos publicados, que se registrarán bajo la licencia de Creative Commons, la cual permite al autor y a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando se cite correctamente la autoría del trabajo y de la primera publicación que fue realizada por la revista. Del mismo modo, deberán de incluir una liga que remita al sitio de la publicación original. Trace podrá publicar los artículos en formatos físicos y/o electrónicos, inluido internet.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.