Atención médica y subjetivación desde las narrativas de personas trans*
PDF

Palabras clave

atención médica
personas trans*
subjetivación
dispositivo
geneología

Cómo citar

Atención médica y subjetivación desde las narrativas de personas trans*. (2024). REVISTA TRACE, 85, 34-60. https://doi.org/10.22134/trace.85.2024.891

DOI:

https://doi.org/10.22134/trace.85.2024.891

Resumen

El artículo identifica y analiza algunos de los saberes del discurso del modelo médico hegemónico que personas trans* del valle de Toluca incorporan o reproducen en sus narrativas luego de acceder a la terapia de reemplazo hormonal para conocer las implicaciones en los procesos de subjetivación en la transición de género. Se analizaron seis narrativas y se interpretaron teóricamente. Las reflexiones finales señalan que la sujeción al dispositivo médico configura un determinado modo de subjetivación orientado hacia la individualización y, por ende, menos politizado que incide en una escasa articulación política entre las personas trans * en la lucha por la despatologización. Estas circunstancias son terreno fértil para que el Estado y la industria farmacéutica generen estrategias biopolíticas encaminadas a la normalización, captura, integración y asimilación de las subjetividades trans*.

PDF

Referencias

Angrosino, Michael. 2012. Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Anzaldúa Arce, Raúl Enrique. 2020. «Subjetivación en el entramado del saber y el poder». TRAMAS. Subjetividad y Procesos Sociales, 54: 195-221. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/920.

Argüello Pazmiño, Sofía. 2013. «Un fantasma ha salido del clóset: Los procesos de politización de las identidades sexuales en Ecuador y México, 1968-2010» (tesis doctoral, El Colegio de México). https://colmex.userservices.exlibrisgroup.com/view/delivery/52COLMEX_INST/1265046940002716.

APA (American Psychiatric Association [Asociación Estadounidense de Psiquiatría]). 1983. DSM-III. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

-1995. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

-2013. DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana

Balasch, Marcel, y Marisela Montenegro. 2003. «Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas». Encuentros en Psicología Social 1 (3): 44-48.

Benjamin, Harry. 1999. The transsexual phenomenon. Düsseldorf: Symposium Publishing. http://www.mut23.de/texte/Harry%20Benjamin%20%20The%20Transsexual%20Phenomenon.pdf.

Butler, Judith. 2002. Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.

Clínica Especializada Condesa. 2019. «Programa Transgénero». http://www.condesadf.mx/personas-transgenero.htm.

Coleman, Eli, Walter Bockting y Marsha Botzer. 2012. Normas de atención para la salud de las personas Trans y con variabilidad de género. Estados Unidos: World Professional Association for Transgender Health. https://www.wpath.org/media/cms/Documents/SOC%20v7/SOC%20V7_Spanish.pdf.

CCINSHAE (Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad). 2019. Protocolo para el acceso sin discriminación a la prestación de servicios de atención médica de las personas lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual y guías de atención específica. México: CCINSHAE. https://brujulaintersexual.files.wordpress.com/2017/06/protocolo_comunidad_lgbtti_dt_versi_n_iv_19__1_pdf_versi_n_15_de_mayo_2019.pdf.

Domínguez Cornejo, Matilde Margarita. 2012. «Cuerpos en tránsito: La construcción del cuerpo de un grupo de transexuales en Tijuana» (tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte). https://www.colef.mx/posgrado/tesis/2010933/.

Escobar Cajamarca, Manuel Roberto. 2016. Cuerpos en resistencia: Experiencias trans en Ciudad de México y Bogotá. Bogotá: Universidad Central-IESCO.

Esteban, Mari Luz. 2013. Antropología del cuerpo: Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. España: Edicions Bellarta.

Estrada Mesa, Diego Alejandro y Jaiberth Antonio Cardona Arias. 2018. «La medicina en la obra de Michel Foucault: Meta-síntesis». Revista Civilizar 18 (34): 223-36. https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345017/html/.

Farji Neer, Anahí. 2022. «Actitudes profesionales en torno a la atención de la salud de la población trans (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2014-2019)». Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 8 (1): 1-33. doi:10.24201/reg.v8i1.781.

Fausto-Sterling, Anne. 2006. Cuerpos sexuados: La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.

Foucault, Michel.1984. Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

-2003. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

-2004. Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.

-2007. «El sexo verdadero». En Herculine Barbin llamada Alexina B, editado por Antonio Serrano, 11-20. Madrid: Talasa.

García Fanlo, Luis. 2011. «¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben». A Parte Rei. Revista de Filosofía, 74: 1-8. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf.

Gonçalvez, Luis. 2015. «La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en psicología social». http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2015/06/transitos-de-una-psicologia-social-genealogi%CC%81a-yarqueologi%CC%81a.pdf.

Guerrero Mc Manus, Siobhan Fenella y Leah Muñoz Contreras. 2018. «Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: Del esencialismo al sujeto del saber». Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4: 1-31. doi:10.24201/eg.v4i0.168.

Gutiérrez Martínez, Ana Paulina. 2022. Atmósferas trans: Sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio. 2014. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.

Isasi, Daniela, y Camila Suárez. 2016. «Construcciones corporales disruptivas: El conflicto con el sistema de clasificación corporal binario y heteronormativo dentro del sistema de Salud Pública». Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación Argentina de Sociología Pre-ALAS 2016, Universidad Nacional de Villa María, junio. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=29076.

Lamas Encabo, Marta. 2012. «Transexualidad: Identidad y cultura» (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México). https://repositorio.unam.mx/contenidos/transexualidad-identidad-y-cultura 87287?=4MP1wo&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0.

Laqueur, Thomas. 1990. La construcción social del sexo: Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Ediciones Cátedra.

Martínez-Guzmán, Antar y Marisela Montenegro. 2014. «La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/género: Construyendo nuevos relatos». Quaderns de Psicología 16 (1): 111-25. doi:10.5565/rev/qpsicologia.1206.

Mas Grau, Jordi. 2013. «La patologización de la transexualidad: Un mecanismo legiti¬mador de nuestro sistema dual de género». QuAderns-e 18 (1): 65-79. https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/268917.

-2014. «Subjetividades y cuerpos gestionados: Un estudio sobre la patologización y medicalización del transgénero» (tesis doctoral, Universitat de Barcelona). http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/64043.

Medina Trejo, José Antonio. 2018. Revolución arcoíris: Un proceso histórico vigente. Contribución del PRD. México: Partido de la Revolución Democrática.

Menéndez, Eduardo. 1988. «Modelo médico hegemónico y atención privada». Ponencia presentada en las Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud, Buenos Aires, 30 de abril-7 de mayo.

Missé, Miquel. 2013. Transexualidades: Otras miradas posibles. Madrid: Editorial Egales.

Palazio Galo, Edgard. 2014. «Michel Foucault y el saber poder». Revista Humanismo y Cambio Social, 3: 95-100. doi:10.5377/hcs.v0i3.4906.

Platero, R. Lucas, y María Rosón. 2017. «Una genealogía trans, siglo XX». En Trans: Diversidad de identidades y roles de género, editado por Andrés Gutiérrez Usillos, 134-41. Madrid: Museo de América / Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Pons Rabasa, Alba. 2013. «El test de la vida real o la normalización de la performance de género: Un análisis etnográfico». Conferencia pronunciada en la Universidad de Buenos Aires, 27 de noviembre. https://www.aacademica.org/000-063/47.

-2016. «De las transformaciones sociales a las micropolíticas corporales: Un archivo etnográfico de la normalización de lo trans* y los procesos de corposubjetivación en la Ciudad de México» (tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa). http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=17773&docs=UAMI17773.pdf.

Pons Rabasa, Alba y Eva Garosi. 2016. «Trans». En Conceptos clave en los estudios de género. volumen 1, editado por Hortensia Moreno y Eva Alcántara, 307-25. México: Programa Universitario de Estudios de Género / Universidad Nacional Autónoma de México.

Preciado, Beatriz. 2008. Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.

Roldan Tonioni, Andrés. 2021. «Procesos de subjetivación (Foucault): El caso de don Quijote de la Mancha». Utopía y Praxis Latinoamericana 26 (92): 128-39. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/35052.

Sandoval Rebollo, Érica Marisol. 2011. «La convicción encarnada: Una mirada semiótica a las voces y relatos de vida de personas transexuales y transgénero en la Ciudad de México» (tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social). http://repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/112/D191.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sandoval Rebollo, Érica Marisol, Matilde Margarita Domínguez Cornejo y Édgar Ramón Rosales Galarza. 2019. La situación de acceso a derechos de las personas trans en México: Problemáticas y propuestas. México: Embajada de Estados Unidos en México. https://almascautivasorg.files.wordpress.com/2019/02/la-situacic3b3n-de-acceso-a-derechos-de-las-personas-trans-en-mc3a9xico.-investigacic3b3n-completa.pdf.

Sauquillo, Julián. 2017. Poder, saber y subjetivación. Madrid: Alianza Editorial.

Villavicencio Castañeda, Edith. 2020. «Subjetividades encarnadas y luchas reivindicativas en personas trans* en el Valle de Toluca» (tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de México). http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109836.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Trace