Presencia y valor de los círculos rojos en murales teotihuacanos / Presence and value of red circles in teotihuacan murals

Verónica Ortega Cabrera, Gloria Dolores Torres Rodríguez

Resumen


En la pintura mural prehispánica se plasmaron símbolos, escenas reales y ficticias, que nos permiten penetrar el universo ideológico de sus creadores. En Teotihuacán, durante los siglos XIX y XX se recuperó una gran cantidad de vestigios de pintura mural cuyo registro forma parte de la memoria arqueológica de la ciudad. Este trabajo hace un breve recuento de los hallazgos de pintura mural en la urbe del Clásico, hasta los albores del siglo XXI. Gracias al registro detallado, visualizamos la presencia constante de una forma geométrica que podría portar un simbolismo particular: el círculo rojo. Se presenta entonces un recorrido por la arquitectura que ostentó este diseño, para lograr un primer acercamiento al patrón visual que los artistas teotihuacanos alcanzaron con esta forma y al posible valor iconográfico de los círculos rojos en el discurso mural de la ciudad. 

Abstract: In Teotihuacan during the XIX and XX century many remains of wall paintings were recovered from the inside of houses and public buildings. The goal of this research paper is to give a brief account of the mural paintings discovered at the ancient city till the beginning of the XXI century, we have implemented a systematic registration project, which in the end will constititute one of the most complete memories of this artistic expression. Thanks to the detailed surveys, we have been able to recognize the constant presence of geometric shapes that could carry a particular symbolism: the Red Circle. There is then a tour of the architecture that held this design, whit the aim of achieving a first approach to visual pattern that Teotihuacan artists succeeded whit this form, and the possible iconographic value the red circles in the discourse mural in the city. 

Keywords: Teotihuacan; architecture of Teotihuacan; mural painting; red circles; solar theme. 

Résumé : À Teotihuacán, au cours des XIXe et XXe siècles, de nombreux vestiges de peintures murales ont été retrouvés, dont l'archivage fait partie de la mémoire archéologique de la ville. Cet ouvrage retrace brièvement l’évolution des découvertes de la peinture murale dans la période classique de la ville jusqu’a l’aube du XXIe siècle. Grâce à ce registre détaillé, nous visualisons la présence constante d’une forme géométrique pouvant porter un symbolisme particulier: le cercle rouge. Une visite guidée de l’architecture qui a mis en lumière ce dessin est présentée, a fin de réaliser une première approche du motif visuel que les artistes de Teotihuacan ont élaboré avec cette forme et de la valeur iconographique des cercles rouges dans le discours mural de la ville. 

Mots-clés : Teotihuacan ; architecture Teotihuacan ; peinture murale ; cercles rouges ; thème solaire.


Palabras clave


Teotihuacán; arquitectura teotihuacana; pintura mural; círculos rojos; temática solar.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, Jorge R. 1964. El palacio del Quetzalpapálotl. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Argote, Denisse L., Gloria Torres, Genoveva Hernández-Padrón, Verónica Ortega, Pedro A. López-García y Víctor M. Castaño. 2020. «Cinnabar, hematite and gypsum presence in mural paintings in Teotihuacan, Mexico». Journal of Archaeological Science: Reports 32: 1-15. doi:10.1016/j.jasrep.2020.102375.

Batres, Leopoldo. 1906. Teotihuacán o la ciudad sagrada de los tolteca. México: Imprenta de Hull.

Cepeda, Gerardo. 1964. «Proyecto Teotihuacán. Temporada V. Calle de los Muertos, frente a Ciudadela». Vigésimo primer informe mensual del 1.º al 30 de junio de 1964, Archivo Coordinación Nacional de Arqueología / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Charnay, Désiré. 1887. The ancient cities of the new world: Being travels and explorations in Mexico y Central America from 1857-1882. Nueva York: Harper and Brothers.

Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant, eds. 1996. Diccionario de los símbolos. 3.ª ed. Barcelona: Herder.

Chilam Balam de Chumayel. 1988. Traducido por Antonio Mediz Bolio. Cien de México. México: Secretaría de Educación Pública.

De la Fuente, Beatriz, ed. 2006a. La pintura mural prehispánica en México 1. Teotihuacán. 2 t. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Estéticas.

-2006b. «Para qué la historia del arte prehispánico». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 28 (89), 7-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36908902.

Dehouve, Danièle. 2003. «Nombrar los colores en náhuatl (siglos XVI-XX)». En El color en el arte mexicano, coordinado por George Roque, 51-95. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Estéticas.

Dupey García, Élodie. 2015. «Cosmología y color en las tradiciones náhuatl y maya del posclásico». En Cielos e inframundos: Una revisión de las cosmologías mesoamericanas, coordinado por Ana Díaz, 175-200. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas. http://hdl.handle. net/20.500.12525/589.

Eliade, Mircea. 1990. Imágenes y símbolos. Madrid: Taurus.

Fahmel Beyer, Bernd. 2001. «Épocas y sitios con pintura mural en Oaxaca». La Pintura Mural Prehispánica en México. Boletín Informativo, 15: 34-36. http://pm.esteticas.unam.mx/sites/all/themes/analyticly/images/galerias/boletin/boletin15.pdf.

Galarza, Joaquín. 1992. In amoxtli, in tlacatl = El libro, el hombre: Códices y vivencias. México: Tava.

Galindo Trejo, Jesús. 2001. «Pintura mural y alineación arquitectónica en Oaxaca prehispánica». La Pintura Mural Prehispánica en México. Boletín Informativo, 15: 42- 49. http://www.pinturamural.esteticas.unam.mx/sites/all/themes/analyticly/images/ galerias/boletin/boletin15.pdf.

-2006. «La astronomía prehispánica en México». Anuario Astronómico del Observatorio de Madrid. 1-17. http://astronomia.ign.es/rknowsys-theme/images/webAstro/paginas/documentos/Anuario/laastronomiaprehispanica.pdf.

-2009. «La astronomía prehispánica en México». Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias 60 (1): 18-31. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_1/PDF/05-AstronomiaPrehispanica.pdf.

Gamio, Manuel. 1922. La población del valle de Teotihuacán: El medio en que se ha desarrollado. Su evolución étnica y social. Iniciativas para procurar su mejoramiento, Vol. 1, La población prehispánica. México: Secretaría de Agricultura y Fomento / Dirección de Antropología.

García-Gelabert Pérez, María Paz. 2012. «Consideraciones acerca de la iconografía solar: Pervivencias». Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua, 36: 195-220. http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11549/HispaniaAntiqua-2012-36-ConsideracionesAcercaDeLaIconografia.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Garibay K., Ángel María. 1959. «Semejanza de algunos conceptos filosóficos de las culturas hindú y náhuatl». Cuadernos Americanos 103 (2): 119-144.

Goguitchaichvili, Avto, Gloria Torres, Rubén Cejudo, Verónica Ortega, Jorge Archer, Manuel Calvo-Rathert, Juan Morales y Jaime Urrutia Fucugauchi. 2018. «From empirical considerations to absolute ages: How geomagnetic field variation may date Teotihuacán mural paintings». Physics of the Earth and Planetary Interiors, 284: 10-16. doi:10.1016/j.pepi.2018.09.004.

Gómez Gastélum, Luis. 2006. «Una aproximación arqueológica a la temática del color en el México antiguo». Cuicuilco 13 (36): 151-175. https://www.researchgate.net/publication/319113783_Una_aproximacion_arqueologica_a_la_tematica_del_color_ en_el_Mexico_antiguo.

Heyden, Dory. 1978. «Pintura mural y mitología en Teotihuacán». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 12 (48): 19-33. doi:10.22201/iie.18703062e.1978.48.1108.

Jung, Carl G. 1995. El hombre y sus símbolos. Paidós: Barcelona.

Klein, Cecilia F. 2002. «La iconografía y el arte mesoamericano». Arqueología Mexicana 10 (55): 28-35.

Kubler, George. 1967. The iconography of the art of Teotihuacan. Studies in Pre-Colombian Art and Archeology 4. Washintong DC: Dumbarton Oaks.

Langenscheidt, Adolphus. 1997. «Las minas y la minería prehispánicas». En La Sierra Gorda: Documentos para su historia. Vol. 2, coordinado por Margarita Velazco Mireles, 409-414. Colección Científica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Langley, James C. 1986. Symbolic notation of Teotihuacan: Elements of writing in a mesoamerican culture of the Classic period. BAR International Series 313. Oxford: BAR Publishing.

Lombardo de Ruiz, Sonia. 2006. «El estilo teotihuacano en la pintura mural». En La pintura mural prehispánica en México, Teotihuacan. T. 2. Estudios, coordinado por Beatriz de la Fuente, 3-64. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Estéticas.

López Austin, Alfredo. 2012. «Cosmovisión y pensamiento indígena». México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales. http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/495trabajo.pdf.

López Luján, Leonardo, Giacomo Chiari, Alfredo López Austin y Fernando Carrizosa. 2005. «Línea y color en Tenochtitlan: Escultura policromada y pintura mural en el recinto sagrado de la capital mexica». Estudios de Cultura Náhuatl, 36: 15-45. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn36/727.pdf.

Magaloni Kerpel, Diana. 1995. «Técnicas de la pintura mural en Mesoamérica». Arqueología Mexicana 3 (16): 16-23.

-2003. Los colores del Nuevo Mundo: Artistas, materiales y la creación del Códice florentino. México: Universidad Nacional Autónoma de México / The Getty Research Institute.

-2006. «Real and Illusory feathers: Pigments, Painting Techniques, and the Use of Color in Ancient Mesoamerica». Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. https://journals. openedition.org/nuevomundo/1462. doi: 10.4000/nuevomundo.1462.

Manzanilla Naim, Linda Rosa. 2018. Teotihuacán: ciudad excepcional de Mesoamérica. Opúsculos. México: El Colegio Nacional.

Martí, Samuel. 1960. «Simbolismo de colores, deidades, números y rumbos». Estudios de Cultura Náhuatl, 2: 93-127. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn02/019.pdf.

Miller, Arthur G. 1973. The mural painting of Teotihuacán. Washington DC: Dumbarton Oaks.

Millon, Clara. 1972. «The history of mural art at Teotihuacan». En Teotihuacan: Onceava mesa redonda, 1-16. México: Sociedad Mexicana de Antropología.

Millon, René. 1993. «The place where time began: An archaeologist’s interpretation of what happened in Teotihuacan history». Teotihuacan: Art from the City of the Gods, editado por Kathleen Berrin y Esther Pasztory, 16-43. Londres: Thames and Hudson / The Fine Arts Museum of San Francisco.

Millon, René, Bruce Drewitt y George Cowgill. 1973. Urbanization at Teotihuacan, México. Vol. 1, The Teotihuacan map. Austin: University of Texas Press. Molina, Alonso de. 2001. Vocabulario en lengua castellana/mexicana. México: Porrúa.

Morante López, Rubén B. 2003. «Las Higueras, evidencias de un culto solar en el Centro de Veracruz durante el Clásico tardío». La Pintura Mural Prehispánica en México. Boletín informativo, 18: 55-60. http://www.pinturamural.esteticas.unam.mx/sites/all/themes/analyticly/images/galerias/boletin/boletin18.pdf.

Noguera, Eduardo. 1961. «Exploraciones en Yayaguala, Teotihuacan». Informe mecanoescrito, Centro de Estudios Teotihuacanos.

Ortiz, Víctor Manuel. 1991. «Algunos antecedentes sobre el uso del color en el México indígena». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 12 (48): 105-114. https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/048/VictorManuelOrtiz.pdf.

Peñafiel, Antonio. 1907. Teotihuacán: Estudio histórico y arqueológico. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Agricultura y Fomento.

Pisi, Raquel. 2008. «El simbolismo de las figuras circulares, con un ejemplo del Área Andina». Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Cuyo. https:// bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3887/rpisitesis.pdf.

Rattray, Evelyn Childs. 2001. Teotihuacan: Cerámica, cronología y tendencias culturales. Serie Arqueología de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad de Pittsburgh.

Rojas Martínez Gracida, Araceli. 2008. «La iconografía e iconología relacionada con el sol en polícromos de Cholula». Arqueología, 37: 140-154. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/3688/3572.

Romero Giordano, Carlos. 1964. «Proyecto Teotihuacán. Temporada V. 1964. Zona 11». Informe parcial de los trabajos efectuados en la «zona 11», del 16 al 30 de mayo del año en curso, Archivo Coordinación Nacional de Arqueología / Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Roque, Georges. 1994. «El color como forma simbólica». Comunicación presentada en el seminario El Color en el Arte, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Sahagún, Bernardino de. 2016. Historia general de las cosas de la Nueva España. Sepan Cuantos… 300. México: Porrúa.

Sánchez Morton, Ligia S. 2012. «La especialización artesanal de pigmentos en Teotihuacán: Evidencias de un taller en el sitio 46C:N4E2». Tesis de Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Sanz, Luis T. 1998. «Iconografía, significado, ideología: Problemas y cuestiones en la interpretación actual del arte maya». En Anatomía de una civilización: Aproximaciones interdisciplinarias a la cultura maya, coordinado por Andrés Ciudad Ruiz, María Yolanda Fernández Marquínez, José Miguel García Campillo, María Josefa Iglesias Ponce de León, Alfonso Lacadena García Gallo y Luis Tomás Sanz Castro, 65-85. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.

Séjourné, Laurette. 1959. Un palacio en la ciudad de los dioses: Teotihuacán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

-1966. Arqueología de Teotihuacan: La cerámica. México: Fondo de Cultura Económica.

-2002. Arquitectura y pintura en Teotihuacán. 2.a ed. México: Siglo XXI.

Sisson, Edward B., y T. Gerald Lilly. 1994. «A Codex-Style Mural from Tehuacan Viejo, Puebla», Mexico. Ancient Mesoamerica 5 (1): 33-44. doi:10.1017/S0956536100001012.

Soustelle, Jaques. 1959. El pensamiento cosmológico de los antiguos mexicanos. Puebla: Federación Estudiantil Poblana.

Sprajc, Iván, y Pedro F. Sánchez Nava. 2015. Orientaciones astronómicas en la arquitectura de Mesoamérica. Liubliana, Eslovenia: Zalozba ZRC.

Valdez Bubnova, Tatiana. 2008. «El valor en la imagen gráfica teotihuacana: Reflexiones desde La Ventilla». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 30 (92): 5-47. doi:10.22201/iie.18703062e.2008.92.2265.

-2017. «Imaginería, ritualidad y poder en la plástica teotihuacana: una nueva aproximación a los conjuntos icónicos». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 33 (111): 187-241. doi: 10.22201/iie.18703062e.2017.111.2605.

Von Winning, Hasso. 1987. La iconografía de Teotihuacan: Los dioses y los signos. T. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México.




DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.79.2021.724

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Revista Trace

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Dirección
CEMCA
Río Nazas 43
Cuauhtémoc
Ciudad de México
C.P. 06500
Revista TRACE CEMCA

ISSN electrónico 2007-2392