Las danzas indígenas del centro de México según las fuentes coloniales / The indigenous dances of Central Mexico according to colonial sources

Mirjana Danilović

Resumen


El objetivo de este artículo es el estudio de las descripciones de la danza indígena del centro de México prehispánico según las fuentes coloniales escritas en español, latín y náhuatl. Por primera vez se hace una síntesis completa de la información de los exploradores, misioneros y cronistas españoles y de las fuentes escritas por indígenas o con indígenas acerca de la danza nativa. A través del análisis se puede observar cómo los soldados o conquistadores, los cronistas oficiales de la Corona española y los frailes ofrecieron una visión de acuerdo con sus intereses, creencias y modos de conceptualizar el mundo.

Abstract: The aim of the present paper is to study the descriptions of the indigenous dance of Central pre-Hispanic Mexico according to the colonial sources written in Spanish, Latin and Nahuatl. For the first time, a complete synthesis of the information obtained by the Spanish explorers, missionaries, and chroniclers, and of the sources written by indigenous people or with indigenous people about the native dance is made. Through the analysis one can observe how the official chroniclers of the Spanish Crown, the friars and the soldiers or conquerors offered a vision in accordance with their interests, beliefs and their ways of conceptualizing the world.

Keywords: dance; New World; Mesoamerican studies; historical records; worldview.

Résumé : L’objectif de cet article est l’étude des descriptions de la danse autochtone du Mexique central à l’époque préhispanique selon les sources coloniales écrites en espagnol, latin et nahuatl. Pour la première fois, une synthèse complète est réalisée avec des informations des explorateurs, des missionnaires, des chroniqueurs espagnols ainsi que des sources écrites par, ou avec les peuples autochtones à propos de la danse indigène. Tout au long de cette analyse nous pouvons constater la manière dont les chroniqueurs officiels de la Couronne espagnole, les moines et les soldats ou conquérants ont offert une vision en fonction de leurs intérêts, croyances et façons de conceptualiser le monde.

Mots-clés : danse ; Nouveau Monde ; études mésoaméricaines ; sources historiques ; vision du monde.


Palabras clave


danza; Nuevo Mundo; estudios mesoamericanos; fuentes históricas; concepción del mundo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, José de. 2003. Historia natural y moral de las Indias. Editado por José Alcina Franch. Crónicas de América 43. Madrid: Dastin.

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. 2000. Historia de la nación chichimeca. Editado por Germán Vázquez Chamorro. Crónicas de América 9. Madrid: Dastin.

Alvarado Tezozómoc, Fernando. 1949. Crónica mexicáyotl. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.

Crónica mexicana. Editado por Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro. Crónicas de América 25. Dastin: Madrid.

Anales de Tlatelolco. 2004. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Brylak, Agnieszka. 2015. «Los espectáculos de los nahuas prehispánicos: entre antropología y teatro» (tesis doctoral, Universidad de Varsovia).

Castillo, Cristóbal del. 2001. Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e historia de la conquista. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Cervantes de Salazar, Francisco. 1985. Crónica de la Nueva España. Biblioteca Porrúa 84. México: Porrúa.

Chimalpáhin, Domingo. 1997. Codex Chimalpahin: Society and Politics in Mexico Tenochtitlan, Tlatelolco, Texcoco, Culhuacan, and Other Nahua Altepetl in Central Mexico. Editado por Arthur J. O. Anderson y Susan Schroeder. 2 vols. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.

-1998. Las ocho relaciones y el memorial de Colhuacan. 2 vols. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Clavijero, Francisco Xavier. 1964. Historia antigua de México. Sepan Cuantos… 29. México: Porrúa.

Códice Aubin. 1993. En We People Here: Nahuatl Accounts of the Conquest of Mexico, editado por James Lockhart, 274-279. Berkeley: University of California Press.

Colón, Cristóbal. 1986. Los cuatro viajes. Testamento. Editado por Consuelo Varela. El Libro de Bolsillo 1149. Madrid: Alianza Editorial.

«Conquistador anónimo». 1998. «La milicia azteca». En Lecturas históricas mexicanas, 2.a ed., tomo 1, seleccionado por Ernesto de la Torre Villar, 226-229. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas. www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T1/LHMT1_019.pdf.

Danilović, Mirjana. 2016. «El concepto de danza entre los mexicas en la época posclásica» (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México).

Dehouve, Danièle. 2010. «La aritmética de los tiempos de penitencia entre los mexicas». Estudios de Cultura Náhuatl 41: 65-90. www.journals.unam.mx/index.php/ecn/article/ view/23438/22176.

Díaz del Castillo, Bernal. 2004. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: El Colegio de México.

Durán, Diego. 1995. Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme. 2 t. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo. 1944. Historia general y natural de las Indias. T. 1-3. Asunción del Paraguay: Guaranía.

Hernández, Francisco. 2003. Antigüedades de la Nueva España. Editado por Ascención Hernández. Crónicas de América 13. Madrid: Dastin.

Historia tolteca-chichimeca. 1989. Editado por Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García. México: Fondo de Cultura Económica.

Las Casas, Bartolomé de. 1951. Historia de las Indias. Vols. 2 y 3. Biblioteca Americana 16-17. México: Fondo de Cultura Económica.

-1992. «Apologética historia sumaria I». En Obras completas 6. Madrid: Alianza Editorial.

-2006. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Editado por José Miguel Martínez Torrejón. Alicante: Universidad de Alicante.

López Austin, Alfredo. 1997. «Ofrenda y comunicación en la tradición religiosa mesoamericana». En De hombres y dioses, editado por Xavier Noguez y Alfredo López Austin, 209-227. México: El Colegio de Michoacán / El Colegio Mexiquense.

López de Gómara, Francisco. 1988. Historia de la conquista de México. México: Porrúa.

-1941. Historia general de las Indias. T. 1. Madrid: Espasa Calpe.

Mártir de Anglería, Pedro. 1964. Décadas del nuevo mundo. 2 t. México: José Porrúa e Hijos.

Mendieta, Gerónimo de. 1997. Historia eclesiástica indiana. 2 t. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Motolinía [Toribio de Benavente]. 1971. Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

-1988. Historia de los indios de la Nueva España. El Libro de Bolsillo 1348. Madrid: Alianza Editorial.

Muñoz Camargo, Diego. 1998. Historia de Tlaxcala. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala.

-2000. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. Editado por Rene Acuña. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis / Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Núñez Cabeza de Vaca, Álvar. 1988. Naufragios y comentarios. México: Porrúa.

Pérez de Ribas, Andrés. 1968. My life among the savage nations of New Spain. Los Ángeles: Ward Ritchie Press.

Pomar, Juan Bautista. 1975. Relación de Tezcoco. Editado por Joaquín García Icazbalceta. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Reyes García, Luis. 2001. ¿Cómo te confundes? ¿Acaso no somos conquistados?: Anales de Juan Bautista. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Biblioteca Lorenzo Boturini de la Insigne Basílica de Guadalupe.

Sahagún, Bernardino de. 2000. Historia general de las cosas de Nueva España. 3 t. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Serna, Jacinto de la. 1953. Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México. México: Fuente Cultural.

Torquemada, Juan de. 1975. Monarquía indiana. Vols. 1, 3-5. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.

Vespucci, Amerigo. 1986. Cartas de viaje. El Libro de Bolsillo 1215. Madrid: Alianza Editorial.

Zorita, Alonso de. 1999. Relación de la Nueva España. 2 vols. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.




DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.78.2020.688

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Revista Trace

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Dirección
CEMCA
Río Nazas 43
Cuauhtémoc
Ciudad de México
C.P. 06500
Revista TRACE CEMCA

ISSN electrónico 2007-2392