Tomar la carretera y vivir en la calle. Representaciones y usos de las marchas indígenas

Aline Hémond

Resumen


Con el auge del pluripartidismo en México, la acción de marchar se ha vuelto uno de los elementos fundamentales del repertorio de protesta social, a la vez que sigue siendo una expresión de la fuerza de convocatoria aún vigente de las estructuras corporativistas. A pesar de esta importancia estructural, quisiéramos dejar de lado en este artículo el análisis en torno a los propios actores políticos y sociales así como su articulación con las estrategias de los sindicatos, de las organizaciones populares o de los partidos políticos. En cambio vamos a interesarnos en lo que podría ser una antropología de las marchas y de las micromovilizaciones y vamos a hacer hincapié en las prácticas y representaciones que estas acciones colectivas han generado en el ámbito de regiones rurales e indígenas. ¿Cómo ven los habitantes lo que motiva las marchas y la forma de realizarlas? ¿Cuáles son sus formas de deambulación? Es decir ¿cómo se organiza la gente en concreto para marchar, hacer bloqueos de carretera o plantones? ¿Qué tipo de representaciones generan estos usos, cuáles son las formas y repertorios del manifestante? ¿Cuál es el sentir, a la vez de la base y de los “cuadros” que se formaron en la protesta?


Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.39.2001.558

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Revista Trace

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Dirección
CEMCA
Río Nazas 43
Cuauhtémoc
Ciudad de México
C.P. 06500
Revista TRACE CEMCA

ISSN electrónico 2007-2392