Las redes personales de los desplazados internos por la violencia política en Colombia. Una aproximación al caso del Departamento del Atlántico
Ignacio Ramos-Vidal, Daniel Holgado, Isidro Maya-Jariego
Resumen
El desplazamiento forzado en Colombia es un fenómeno que ha modificado la estructura sociodemográfica del país y que se relaciona con las desigualdades sociales (DANE, 2012). En este artículo abordamos el impacto del desplazamiento en la configuración de las redes de apoyo social de la población desplazada. Realizamos un estudio comparativo analizando un grupo de personas desplazadas (n = 30) y no desplazadas (n = 32) en el Departamento del Atlántico de la región Caribe en Colombia. Un análisis de conglomerados, tomando como variables de agrupación los indicadores de cohesión, sirvió para identificar dos tipos de redes personales: 1) las que presentan un nivel intermedio de densidad y niveles moderadamente altos de centralización y 2) otras con niveles altos de densidad y bajos en centralización. Ambas categorías se distribuyen de forma parecida entre el colectivo de desplazados y el resto de la población. Sin embargo, las redes personales de los desplazados cuentan en su composición con una proporción mayor de personas residentes fuera de Barranquilla. La disponibilidad de recursos de capital social es menor en las redes de tipo más denso y entre los desplazados que llevan menos de cinco años residiendo en Barranquilla.
Palabras clave
Análisis estructural; cohesión social; Colombia; desplazamiento; redes personales
DOI:
http://dx.doi.org/10.22134/trace.65.2014.49
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Revista Trace

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.