Percepción comunitaria de las áreas protegidas, a más de 30 años de su creación en Ecuador.

Nuria Torrescano Valle, Ángel Prado Cedeño, Nieve Mendoza Palma, Sabrina Trueba Macías, Ronal Cedeño Meza, Axel Mendoza Espinar

Resumen


El diagnóstico de la percepción comunitaria hacia las áreas protegidas (AP) de Manabí, Ecuador, identificó como factores importantes para la aceptación de la AP: la historia del establecimiento de la comunidad y de la AP, el origen étnico, la interacción con las instancias gubernamentales y de investigación, así como la aplicación de las políticas de conservación biológica y cultural. En las tres AP existe una baja aceptación, se percibe una imposición de los esquemas de conservación biológica y poco beneficio económico, social y cultural. La comunidad de Agua Blanca muestra cambios en la resignificación y apropiación, relacionados con la interacción académica. A más de treinta años del establecimiento de las AP, no existe clara evidencia de su eficacia en la promoción del desarrollo comunitario y en la conservación del patrimonio biocultural. Se plantea identificar el riesgo potencial de pérdida del patrimonio biocultural, promover la gobernanza así como la investigación multidisciplinaria. 


Palabras clave


Áreas Protegidas, Manabí, Ecuador, Conservación, Patrimonio biocultural.

Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.74.2018.166

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Revista Trace

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Dirección
CEMCA
Río Nazas 43
Cuauhtémoc
Ciudad de México
C.P. 06500
Revista TRACE CEMCA

ISSN electrónico 2007-2392