Resumen
A partir del ejemplo de la península de Yucatán, el presente artículo cuestiona lo que podría ser una transformación emancipadora del turismo desde una perspectiva poscapitalista. Aunque en los últimos años se han multiplicado las propuestas alternativas al turismo convencional, en particular en el campo de la economía social y solidaria, estas iniciativas representan una fracción minoritaria de la actividad turística y no han logrado transformar el modelo turístico hegemónico en la región, el cual sigue siendo regido por la lógica del capitalismo neoliberal. Partiendo de esta observación, la reflexión desplaza la mirada desde la cuestión del «turismo alternativo» hacia la necesidad de pensar políticas turísticas alternativas, enmarcadas en una agenda poscapitalista. Volviendo a la reflexión planteada por Karl Polanyi en La gran transformación (1944), se insiste en la necesaria regulación de la actividad turística y la necesidad de sustraerla de las fuerzas del mercado, tanto en el ámbito laboral como en términos de acceso a la tierra y a la vivienda. Analizado desde tal perspectiva, el ejemplo del Caribe mexicano adquiere un carácter paradigmático para pensar los debates actuales sobre la economía política del turismo.
Referencias
Ambrosie, Linda M. 2015a. Sun & sea tourism: Fantasy and finance of the all-inclusive industry. Cambridge: Cambridge Scholar Publishing.
-2015b. «Myths of tourism institutionalization and Cancun». Annals of Tourism Research, 54: 65-83. doi:10.1016/j.annals.2015.06.002.
Bianchi, Raoul V. 2009. «The critical turn in tourism studies: A radical critique». Tourism Geographies 11 (4): 484-504. doi:10.1080/14616680903262653.
-2019. «La economía política del turismo: Una introducción crítica». En Turistificación Global: Perspectivas críticas en turismo, editado por Ernest Cañada e Ivan Murray, 53-74. Barcelona: Icaria.
Camacho Lomelí, Rosalía. 2015. Urbanización turístico-costera desigual en Playa del Carmen, Quintana Roo (México). Geographos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales 6(77): 107-34. doi:10-14198GEOGRA2015.6.77.
Cañada, Ernest. 2019. «Trabajo turístico y precariedad». En Turistificación Global, editado por Ernest Cañada e Iván Murray, 267-90. Barcelona: Icaria.
-2020. SESC BERTIOGA: Donde el turismo social construye esperanza. Informes en Contraste 11. Barcelona: Alba Sud Editorial.
-2023. «Un turismo poscapitalista: siguiendo los pasos de Erik Olin Wright». En El malestar en la turistificación: Pensamiento crítico para una transformación del turismo, editado por Ernest Cañada, Ivan Murray y Clément Marie dit Chirot, 327-46. Barcelona: Icaria.
Cardoso, Fernando Henrique, y Enzo Falleto. 1973. Dependencia y desarrollo en América latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Castellanos, M. Bianet. 2010. A return to servitude: Maya migration and the tourist trade in Cancun. Minesota: University of Minnesota Press.
Colorado Giraldo, Andrés. 2022. «La adquisición de bienes inmuebles por compradores extranjeros en zonas costeras y fronterizas de México (2008-2019)». PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 20 (4): 1055-69. doi:10.25145/j.pasos.2022.20.070.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social). 2021. Medición de la pobreza en los municipios de México, 2020. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/Medi-cion/Documents/Pobreza_municipal/2020/Presentacion_Pobreza_Municipal_2020.pdf.
Cordera, Rolando. 2015. «La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano: A 20 años del TLCAN; De la adopción a la adaptación». Problemas del Desarrollo 46 (180): 11-25. doi:10.1016/S0301-7036(15)72117-6.
Cordoba Azcarate, Matilde. 2020. Stuck with tourism: Space, power and labor in contemporary Yucatán. Oakland: University of California Press.
Cuadra, Héctor. 2015. «Polanyi mestizo: Una interpretación de los procesos sociales de Estado y mercado en México». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 224: 133-62. doi:10.1016/S0185-1918(15)30006-4.
Deniau, Yannick, Susana Isabel Velázquez Quesada, Jorge Adrián Flores Rangel, Gabriela Torres-Mazuera, Claudia Gómez Godoy. 2020. Expansión capitalista y propiedad social en la Península de Yucatán. Cuadernos de trabajo no. 6. https://meso.hypotheses.org/files/2020/11/CUADERNO-MESO6_GEOCOMUNES.pdf.
Fletcher, Robert, Asunción Blanco Romero, Macià Blazquez-Salom, Ernest Cañada, Ivan Murray Mas y Filka Sekulova F. 2021. Caminos hacia un turismo post-capitalista. Informes en Contraste, 18. Barcelona: Alba Sud Editorial.
Fleuret, Sébastien, y Clément Marie dit Chirot. 2020. «Vivir y malvivir en el país de las vacaciones: Desarrollo turístico y salud mental en Quintana Roo, México». Alba Sud. Investigación y Comunicación para el Desarrollo desde 2008. https://www.albasud.org/noticia/es/1282/vivir-y-malvivir-en-el-pais-de-las-vacaciones-desarrollo-turistico-y-salud-mental-en-quintana-roo-mexico.
Fraser, Nancy. 2016. «Expropriation and exploitation in racialized capitalism: A reply to Michael Dawson». Critical Historical Studies 3 (1): 163-78. doi:10.1086/685814open_in_new.
García de Fuentes, Ana, Samuel Jouault y David Romero. 2015. Atlas de turismo alternativo en la península de Yucatán. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida.
Gravari Barbas, Maria, y Sandra Guinand. 2017. Tourism and gentrification in contemporary metropolises. Nueva York: Routledge.
Guibert, Christophe. 2023. «Las aportaciones de la sociología de Pierre Bourdieu al análisis de los usos sociales del turismo». En Malestar en la turistificación: Pensamiento crítico para una transformación del turismo, editado por Ernest Cañada, Ivan Murray y Clément Marie dit Chirot, 85-98. Barcelona: Icaria.
Hall, Michael C., ed. 2007. Pro-poor tourism: Who benefits? Perspectives on tourism and poverty reduction. Bristol: Channel View Publications.
Harvey, David. 2010. El enigma del capital. Londres: Profile Books.
Jouault Samuel, Ana García de Fuentes y Tlacaélel Rivera Núñez. 2015. «Un modelo regional de turismo alternativo y economía social en la península de Yucatán, México». Otra Economía 9 (17): 164-76. doi:10.4013/otra.2015.917.05.
Jouault, Samuel, Tlacaélel Rivera Núñez, Ana García de Fuentes, Manuel Xool Koh y Alejandro Montañez Giustinianovic. 2021. «Respuestas, resistencias y oportunidades del turismo comunitario en la península de Yucatán frente al covid-19 y las crisis recurrentes». Investigaciones Geográficas, 104. doi:10.14350/rig.60240.
Jouault, Samuel, Marco Almeida Poot y Alejandro Montañez Giustinianovic. 2023. «Turismo comunitario y conflictos socioterritoriales en la península de Yucatán: De la amenaza a la resistencia». Teoría y Praxis, 31: 84-94. doi:10.22403/UQROOMX/ TyP31/09.
Lordon, Frédéric. 2013. La société des affects : Pour un structuralisme des passions. París: Editions du Seuil.
Marie dit Chirot, Clément. 2012. « La ville négociée. Flux et reflux dans une mobilisation locale pour l’accès au logement à Playa del Carmen, Mexique ». Géocarrefour 87 (1), 37-46. doi.org/10.4000/geocarrefour.8581.
-2014. « “ Pour un morceau de terre ” : Enjeux sociaux et politiques de la valorisation touristique de l’espace au Mexique » (tesis doctoral, Université de Caen- Normandie).
-2015. «Relaciones de propiedad y conflictos por la apropiación del espacio turístico: Análisis comparativo entre Huatulco (Oaxaca) y Playa del Carmen (Quintana Roo) en México». En Sin tierras no hay paraíso: Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial, editado por Gustavo Marín Guardado, 251-73. Tenerife: Pasos Edita.
-2021. «La ciudad turística y sus contradicciones: Una reflexión a partir del ejemplo de Playa del Carmen». Península 16 (2): 121-38. doi:10.22201/cephcis.25942743e.2021.16.2.80126.
Marín Guardado, Gustavo. 2015. Sin tierras no hay paraíso: Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México. Tenerife: Pasos Edita.
Neef, Andreas. 2021. Tourism, land grabs and displacement: The darker side of the feel-good industry. Nueva York: Routledge.
Oehmichen, Cristina, y Concepción Escalona. 2020. «El covid-19 en Cancún: epidemia y vulnerabilidad en un destino turístico de clase mundial». Alba Sud. Investigación y Comunicación para el Desarrollo desde 2008. https://www.albasud.org/noticia/es/1218/el-covid-19-en-canc-n-epidemia-y-vulnerabilidad-en-un-destino-tur-stico-de-clase-mundial.
Polanyi, Karl. (1944) 1983. La grande transformation. París: Gallimard.
Poupeau, Frank. 2012. Les mésaventures de la critique. París: Raisons d’Agir.
Raymond, Nathalie. 2004. «Los interrogantes que plantea América latina al estudio del turismo». TRACE, 45: 11-31. doi:10.22134/trace.45.2004.500.
Rubí González, Felipe, y Alejandro Palafox Muñoz. 2017. El turismo como catalizador de la pobreza: Trabajo turístico y precariedad en Cozumel, México. Barcelona: Alba Sud Editorial.
Schenkel, Erica Natalia. 2017. Política turística y turismo social: Una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Theng, Sopheap, Xiao Qiong y Corina Tatar. 2015. « Mass tourism vs alternative tourism? Challenges and new positionings». Études Caribéennes, 31-32. doi:10.4000/etudescaribeennes.7708.
Torres Mazuera, Gabriela. 2021. Tres décadas de privatización y despojo de la propiedad social en la península de Yucatán. Con la colaboración de Sergio Madrid y Raúl Benet Keil. México: Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.
Torres Mazuera, Gabriela, Yannick Deniau, Susana Isabel Velázquez Quesada y Jorge Adrián Flores Rangel. 2021. «Extraer lo (in)productivo de las tierras comunales en el siglo xxi: Acaparamiento de tierras y expansión capitalista en la península de Yucatán». TRACE, 80: 138-70. doi:10.22134/trace.80.2021.794.
Urbain Jean-Didier. 2002. L’idiot du voyage. París : Payot.
Wijburg, Gertjan, Manuel B. Aalbers, Veronica Conte y Arie Stoffelen. 2023. «Tourism- Led rentier capitalism: Extracting rent and value from tourism property investment». Antipode: A Radical Journal of Geography 56 (2): 715-37.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.