Perspectivas sobre la escritura: respuestas a la «Reseña del dossier temático de la Revista Española de Antropología Americana»
PDF

Cómo citar

Perspectivas sobre la escritura: respuestas a la «Reseña del dossier temático de la Revista Española de Antropología Americana». (2025). REVISTA TRACE, 85, 143-166. https://doi.org/10.22134/trace.85.2024.923

DOI:

https://doi.org/10.22134/trace.85.2024.923

Resumen

La base de todo trabajo académico es saber leer de manera comprensiva. Leyendo la reseña de Velásquez et al. (2023) y conociendo muy bien los artículos del número temático de la Revista Española de Antropología Americana (REAA), la impresión que tengo es que en varios momentos los reseñadores parecen estar hablando de otros textos. Las ideas principales de los artículos de la REAA que decidieron criticar han sido simplificadas, presentadas y tratadas de manera muy superficial y, sobre todo, tergiversadas (infra), empezando por la presentación del objetivo global del volumen en cuestión. Como uno puede leer en dicha reseña, este supuesto objetivo es concentrarse «en los intersticios que existen entre las imágenes y los textos escritos», ampliando la definición de la escritura (251). Esta constatación difiere mucho de lo dicho explícitamente en la Introducción, empezando por su epígrafe, que pone énfasis en las palabras de Max Horkheimer, el autor de la teoría crítica: «en relación con los hechos, una teoría sigue siendo siempre una hipótesis. Hay que estar preparado para cambiarla si sus puntos débiles comienzan a mostrarse a medida que se trabaja con el material» (Horkheimer 2002, citado en Mikulska y Ruz Barrio 2022, 175). Como añadimos más adelante, «el punto de partida para una teoría debe ser siempre la investigación empírica» (Mikulska y Ruz Barrio 2022, 180), y esto es precisamente lo que hacen los autores del número de la reaa: parten de los estudios de caso para posteriormente formular la(s) teoría(s).

 

PDF

Referencias

Aubin, Joseph Marius Alexis. (1884) 2009. Memoria sobre la pintura didáctica y la escritura figurativa de los antiguos mexicanos. Editado por Patrice Giasson. Traducido por Francisco Zaballa y Patrice Giasson. Serie Cultura Náhuatl, Monografías 26. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.

Brokaw, Galen. 2010. «Indigenous American polygraphy and the dialogic model of media». Ethnohistory 57 (1): 117-33.

Brokaw, Galen, y Katarzyna Mikulska. 2022. «Homo alphabeticus, la definición de la escritura y las escrituras mesoamericanas». Revista Española de Antropología Americana 52 (2): 201-24. doi:10.5209/reaa.79509.

Clados, Christiane. 2019. «On the iconic approach of Tocapus». En Indigenous graphic communication systems: A theoretical approach, editado por Katarzyna Mikulska y Jerome A. Offner, 233-56. Louisville: University Press of Colorado.

-En prensa. «Tiwanaku Snake-Belt God and the iconography of liquids: A bone tube at the Ethnologisches Museum Berlin». Baessler-Archiv 70.

Clados, Christiane, Anne Goletz y Ernst Halbmayer. 2022. «From graphic units to unrecognized landscapes of expression: New approaches on amerindian graphic communication systems». Revista Española de Antropología Americana 52 (2): 225-43. doi:10.5209/reaa.79187.

Cruxent, José María. 1952. «Notes on Venezuelan archeology». En Indian tribes of aboriginal America: Chicago, editado por Sol Tax, 280-94. Chicago: The University of Chicago Press.

-1956. «Escritura mnemotécnica de los indios de Perijá». Diario de Occidente, junio (suplemento especial): 85-87.

Davletshin, Albert, y Alfonso Lacadena. 2019. «Signos numéricos y registros de cuenta en la escritura jeroglífica náhuatl». Revista Española de Antropología Americana, 49: 301-28.

DeFrancis, John. 1989. Visible speech: The diverse oneness of writing systems. Honolulu: University of Hawai’i Press.

Dehouve, Danièle. 2022. «Los tropos conceptuales en los códices adivinatorios del centro de México». Revista Española de Antropología Americana 52 (2): 299-319. doi:10.5209/reaa.79051.

Domenici, Davide. 2022. «El color del canto: el paralelismo en la pintura teotihuacana». Revista Española de Antropología Americana 52 (2): 281-97. doi:10.5209/reaa.79312.

Franchetto, Bruna. 2021. «Amerindian conceptions on ‘writing’, as object and practice». Journal of Cultural Cognitive Science 5 (2): 85-100.

Garcés V., Fernando. 2017. Escrituras andinas de ayer y de hoy. Cochabamba: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico / Universidad Mayor de San Simón.

Gelb, Ignace. 1952. A study of writing: The foundations of grammatology. Chicago: University of Chicago Press.

Halbmayer, Ernst. 2018. «Los escritos de los objetos: Hacia una textualidad material entre los yukpa». Mundo Amazónico 9 (1): 245-73.

Hamann, Byron Ellsworth. 2008. «How maya hieroglyphs got their name: Egypt, Mexico, and China in western grammatology since the fifteenth century». Proceedings of the American Philosophical Society 152 (1): 1-68.

Hamblin, Charles. 1970. Fallacies. Londres: Methuen.

Houston, Stephen D., y Marc Zender. 2018. «Touching text in ancient Mexican writing». Maya decipherment: Ideas on Maya writing and iconography (blog). https://mayadecipherment.com/2018/06/10/touching-text-in-ancient-mexican-writing.

Houston, Stephen D., y Andréas Stauder. 2020. «What is a hieroglyph?». L’Homme: Revue Française d’Anthropologie, 233: 9-44.

Hugh-Jones, Stephen. 2016. «Writing on stone; writing on paper: Myth, history and memory in NW Amazonia». History and Anthropology 27 (2): 154-82.

Kowalczyk-Kądziela, Justyna. 2022. «Los juegos entre la forma, el mensaje y el medio en el Códice Nuttall Lado 2». Revista Española de Antropología Americana 52 (2): 245-60. doi:10.5209/reaa.79123.

Lacadena, Alfonso. 2008. «Regional scribal traditions: Methodological implications for the decipherment of Nahuatl writing». The PARI Journal 8 (4): 1-22.

Mikulska, Katarzyna. 2015. Tejiendo destinos: Un acercamiento al sistema de comunicación gráfica en los códices adivinatorios. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense / Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos / Universidad de Varsovia.

2022. «Comment on book review». Latin American Antiquity 33 (2): 441.

Mikulska, Katarzyna, y Jerome A. Offner, eds. 2019. Indigenous graphic communication systems: a theoretical approach. Louisville: University Press of Colorado.

Mikulska, Katarzyna, y Miguel Ángel Ruz Barrio. 2022. «Introducción: Los sistemas de comunicación gráfica mesoamericanos: Perspectiva historiográfica y perspectivas actuales». Revista Española de Antropología Americana 52 (2): 175-81. doi:10.5209/ reaa.82004.

Nielsen, Jesper. 2014. «“To sing arrows”: Observations on the representation of sound in the writing and iconography of Teotihuacan». En A celebration of the life and work of Pierre Robert Colas, editado por Christophe Helmke y Frauke Sachse, 175-91. Acta Mesoamericana 27. Múnich: Verlag Anton Saurwein.

-2020. «Reseña de Indigenous graphic communication systems: A Theoretical Approach». Latin American Antiquity 31 (2): 444-46.

O’Neill, Patrick. 1994. Fictions of discourse: Reading narrative theory. Toronto: University of Toronto Press.

Rimmon-Kenan, Shlomith. 2002. Narrative fiction: Contemporary poetics, 2.ª ed. Londres: Routledge.

Salomon, Frank. 2001. «How an Andean “Writing without words” works». Current Anthropology 42 (1): 1-27.

Santos Granero, Fernando. 1998. «Writing history into the landscape: Space, myth, and ritual in contemporary Amazonia». American Ethnologist 25 (2): 128-48.

Schön Y., Miguel, y Pedro Jam L. 1953. «Cultura social». En La región de Perijá y sus habitantes, editado por Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 71-98. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Severi, Carlo. 1997. «Kuna picture-writing: A study in iconography and memory». En The art of being Kuna: Layers of meaning among the Kuna of Panama, editado por Mari Lyn Salvador, 245-70. Los Angeles: Fowler Museum of Cultural History / University of California.

Valencia Rivera, Rogelio. 2023. «Sobre Gordon Whittaker, Deciphering Aztec hieroglyphs: A Guide to Nahuatl writing». Estudios de Cultura Náhuatl, 66: 278-87. https://nahuatl. historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78123.

Velásquez García, Érik. 2019. «Silabogramas nahuas en tiempos de la Conquista». Estudios de Cultura Náhuatl, 58: 59-136.

Velásquez García, Érik, Albert Davletshin, Jesper Nielsen, Margarita Victoria Cossich Vielman, María Elena Vega Villalobos, Rebeca Leticia Rodríguez Zárate, Rogelio Valencia Rivera y Tatiana Valdez Bubnova. 2023. «Reseña del dossier temático de la Revista Española de Antropología Americana». trace, 84: 251-70. doi:10.22134/ trace.84.2024.911.

Whittaker, Gordon. 1980. The hieroglyphics of Monte Alban. Ann Arbor: University Microfilms International.

-2009. «The principles of Nahuatl writing». Göttinger Beiträge zur Sprach-wissenschaft, 16: 47-81.

-2021. Deciphering Aztec hieroglyphs: A guide to Nahuatl writing. Londres: Thames & Hudson.

-2022. «Juegos semasiográficos en la escritura jeroglífica náhuatl». Revista Española de Antropología Americana 52 (2): 321-33. doi:10.5209/reaa.79974.

Zender, Marc. 2008. «One hundred and fifty years of Nahuatl decipherment». PARI Journal 8 (4): 24-37. https://www.mesoweb.com/pari/publications/journal/804/index. html.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.