Sobre la necesidad del reconocimiento legal del concepto de patrimonio biocultural en la legislación mexicana
PDF

Palabras clave

patrimonio biocultural
cultura
legal
derechos humanos
autonomía

Cómo citar

Sobre la necesidad del reconocimiento legal del concepto de patrimonio biocultural en la legislación mexicana. (2025). REVISTA TRACE, 85, 109-137. https://doi.org/10.22134/trace.85.2024.814

DOI:

https://doi.org/10.22134/trace.85.2024.814

Resumen

En México, país megadiverso y multicultural, pueblos y comunidades asentados en este han establecido una relación ser humano-naturaleza única para cada grupo social, y en cuyos territorios coexisten elementos tangibles e intangibles reconocidos como patrimonio biocultural.
De este último no existe una definición de lo que es en las leyes mexicanas y poco se hace referencia a la forma en que, desde lo jurídico, pueda preservarse en el tiempo, resguardarlo y manejarlo transgeneracionalmente desde las bases.
Se realizó una revisión de la legisgrafía mexicana relacionada con el concepto de patrimonio cultural, biocultural, y de leyes, reglamentos, normas, acuerdos y tratados que abordan o se interrelacionan con dicho concepto, a fin de que las instancias legislativas puedan contar con elementos que permitan elaborar una propuesta de determinación del patrimonio biocultural y su inclusión y protección jurídica en función de una diacronicidad que asegure su reconocimiento jurídico o la elaboración de mecanismos legales para su conservación.

PDF

Referencias

Acosta Márquez, Eliana. 2018. «El territorio: Una perspectiva desde la etnografía y la antropología». Ponencia presentada dentro del seminario Diálogos sobre el Territorio: Perspectivas Distintas (Antropología, Geografía, Derecho, Concepciones Nativas), Escuela Nacional de Antropología e Historia, 18 de enero.

Agnoletti, Mauro, y Francesca Emanueli, eds. 2016. Biocultural diversity in Europe. Italia: Springer Nature.

Alayón Gamboa, José Armando, y Sandra Luz Perea Mercado. 2019. «Consenso intergeneracional de los agricultores mayas sobre los conocimientos y prácticas en el cultivo de la milpa». En Pueblos mayas de México en el siglo XXI: Desigualdades, transformaciones y retos, editado por Gabriela E. Rodríguez Ceja, 153-99. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Alcalá Campos, Raúl. 2015. Pluralismo y diversidad cultural. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Antaki, Ikram. 2002. Ciencia. México: Joaquín Mortiz.

Becerra Montané, Rocío, Rolando Cañas Moreno y Ana Ortiz Monasterio Quintana, 2014. Estado del arte del patrimonio biocultural: Una perspectiva jurídica. México: Academia Mexicana de Derecho Ambiental / Red Etnoecología y Patrimonio Biocultural de México.

Becerril Miró, José Ernesto. 2009. Los principios legales de la Convención del Patrimonio Mundial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Boege, Eckart. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

-2017. «El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables». Diario de Campo, 1: 39-70. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11153.

CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos). 2010. La cultura es el cuarto pilar de desarrollo sostenible. Barcelona: Documento de Orientación Política.

Cacho Pérez, Luis Norberto. 2018. Derecho cultural. México: Editorial Porrúa / Ediciones de la Escuela Libre de Derecho.

Chapela Mendoza, F. 2006. «Reconocimiento de los derechos colectivos y ordenamiento de los territorios comunales en América Latina y el Caribe». En Ordenamiento territorial comunitario, editado por Salvador Anta Fonseca, Arturo Vicente Arreola Muñoz, Marco A. González Ortiz y Jorge Acosta González, 53-67. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología / Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica / Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental / Grupo de Estudios Ambientales / Methodus Consultora / Servicios Alter-nativos para la Educación y el Desarrollo.

Cottom, Bolfy. 2010. «Patrimonio cultural nacional: El marco jurídico y conceptual». En Patrimonio biocultural de Campeche. Experiencias, saberes y prácticas desde la antropología y la historia, editado por Laura Huicochea Gómez y Martha Beatriz Cahuich Campos, 21-44. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Cruz Rueda, Elisa. 2008. «Principios generales del derecho indígena». En Hacia sistemas jurídicos plurales: Reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, editado por Rudolf Huber, Juan Carlos Martínez, Cécile Lachenal y Rosembert Ariza, 29-50. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.

Cuevas, Susana, y Mario A. Castillo H. 2007. «Lengua, cultura y pensamiento». En De las neuronas a la cultura: Ensayos multidisciplinarios sobre cognición, editado por Rosa Icela Ojeda Martínez y Roberto E. Mercadillo Caballero, 153-61. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Escuela Nacional de Antropología e Historia.

De Pina, Rafael, y Rafael de Pina Vara. 1996. Diccionario de derecho. México: Porrúa.

Díaz Polanco, Héctor. 2009. Para entender… La diversidad cultural y la autonomía en México. México: Nostra Ediciones.

Descola, Phillipe. 2001. «Construyendo naturalezas, ecología simbólica y práctica social». En Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas, editado por Phillipe Descola y Gísli Pálsson, 101-23. México: Siglo XXI Editores.

García Ruiz, Jesús, y Federico Figueroa. 2007. «“Cultura”, interculturalidad, transculturalidad: Elementos de y para un debate». Revista de Antropología y Sociología: Virajes 9: 15-62. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/index.php?option=comcontent&view=article&id=125.

Giddens, Anthony. 1991. Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Giménez Montiel, Gilberto. 2007. «Territorio, cultura e identidades: La región sociocultura» Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 5 (9): 25-57.

González, José Juan. 2017. Tratado de derecho ambiental mexicano: Propiedad, aprovechamiento sustentable y protección de los recursos naturales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

González Sobrino, Blanca Zoila. 2010. «Patrimonio cultural y antropología genética». En Patrimonio biocultural de Campeche: Experiencias, saberes y prácticas desde la antropología y la historia, editado por Laura Huicochea Gómez y Martha Beatriz Cahuich Campos, 61-70. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Gramsci, Antonio. 1986. Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.

Griffiths, John. 1986. «What is legal pluralism?». Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law 18 (24): 1-55.

Harris, Marvin. 2004. Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Jouault Samuel, Fernando Enseñat Soberanis y Celia Balladares Soberano. 2018. «La milpa maya en Yucatán: ¿Una transición entre la patrimonialización y la turistificación?». Gremium 5 (10): 9-23.

López Austin, Alfredo. 1995. Tamoachan y Tlalocan. 1.ª reimp. México: Fondo de Cultura Económica.

-2001. El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana. En Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, editado por Johanna Broda y Félix Báez-Jorge, 47-65. México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica.

López López, Leydi Magali. 2017. «La danza del tigre: Patrimonio biocultural del poblado Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco» (tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Sur).

Maffi, Luisa. 2005. «Linguistic, cultural, and biological diversity». Annual Review of Anthropologic, 34: 599-617.

Maffi, Luisa, y Ellen Woodley. 2010. Biocultural diversity conservation: A global sourcebook. Washington D. C.: Earthscan.

Marion, Marie Odile. 1998. «Presentación». Cuicuilco 5 (12): 7-12.

Martínez Esponda, Francisco Xavier, Mariana Benítez Keinrad, Ximena Ramos Pedrueza Ceballos, Gisselle García Maning, Luis Bracamontes Nájera y Benito Vázquez Quesada. 2016. Informe sobre la pertinencia biocultural de la legislación mexicana y su política pública para el campo: El caso del programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro). México: Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Martínez Morales, Rafael I. 2012. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comentada, 6.ª ed. México: Oxford University Press.

Medina, Liberty A. 2007. «Mente y cultura: ¿Dominios implicados o espacios autónomos?». En De las neuronas a la cultura: Ensayos multidisciplinarios sobre cognición, editado por Rosa Icela Ojeda Martínez y Roberto E. Mercadillo Caballero: 177-88. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Nahmad, Salomón, Álvaro González y Martha Rees. 1988. «Los mayas de Yucatán y Quintana Roo». En Tecnologías indígenas y medio ambiente, editado por Salomón Nahmad, Álvaro González y Martha Rees, 101-51. México: Centro de Ecodesarrollo.

Nietschmann, Bernard. 1992. The interdependance of biological and cultural diversity. Washington: Center of World Indigenous Studies.

Nikken, Pedro. 1994. «El concepto de derechos humanos». Estudios Básicos de Derechos Humanos, 1-6.

Pretty, Jules, Bill Adams, Fikret Berkes, Simone Ferreira de Athayde, Nigel Dudley, Eugene Hunn, Luisa Maffi, Kay Milton, David Rapport, Paul Robbins, Eleanor Sterling, Sue Stolton, Anna Tsing, Erin Vintinnerk y Sarah Pilgrim. 2010. «The intersections of biological diversity and cultural diversity: Towards integration». Conserva¬tion & Society 7 (2): 100-12.

RAE (Real Academia Española). 2000. Diccionario etimológico de la lengua española, 21.ª ed. T. 1. Madrid: Espasa Calpe.

Rivera Espinosa, Ramón. 2005. «Territorio y derechos indígenas». En Los pueblos indios hacia el nuevo milenio, editado por Carlos Humberto Durand Alcántara y José M. Teodoro Méndez: 115-30. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Rodríguez, Marcos del Rosario. 2012. Universalidad y primacía de los derechos humanos. México: Editorial Ubijus.

Sahuí, Alejandro. 2002. Razón y espacio público: Arendt, Habermas y Rawls. México: Ediciones Coyoacán / Universidad Autónoma de Campeche.

Sánchez Cordero, Jorge. 2016. El derecho y la cultura. México: El Colegio Nacional / Tirant Lo Blanch.

Schutkowski, Holger. 2006. Human ecology: Biocultural adaptations in human communities. Ecological Studies 182. Berlín: Springer.

Swiderska, Krystyna. 2009. «Protecting traditional knowledge: A holistic approach based on customary laws and biocultural heritage». En Conserving and valuing ecosystem services and biodiversity: Economic, institutional and social challenges, editado por Karachepone N. Ninan, 331-43. Londres: Earthscan.

Teodoro Méndez, José Manuel. 2005. «La construcción de la cosmovisión étnica en la relación hombre-naturaleza». En Los pueblos indios hacia el nuevo milenio, editado por Carlos Humberto Durand Alcántara y José M. Teodoro Méndez, 211-35. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Toledo, Víctor M. 2009. «¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie?». Papeles, 107: 27-38.

UNESCO, 2006. Textos básicos de la Convención de Patrimonio Mundial de 1972. París, Fr. Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco.

Urteaga, Patricia. 1999. «Derechos territoriales y ley indígena: Una aproximación alternativa». En El reto de la diversidad, editado por William Assies, Gemma van der Haar y André Hoekema, 469-501. México: El Colegio de Michoacán.

Villoro, Luis. 1995. «Sobre derechos humanos y derechos de los pueblos». Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 3: 7-19.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.