La política eólica mexicana: Controversias sociales y ambientales debido a su implantación territorial. Estudios de caso en Oaxaca y Yucatán
Ezequiel Zárate Toledo, Julia Fraga
Resumen
La política eólica mexicana es impulsada por organismos de desarrollo internacionales que indujeron a los poderes públicos la adopción de una serie de mecanismos técnicos y financieros para la integración de las energías renovables al sistema eléctrico nacional. En este artículo se analiza el diseño de la política eólica mexicana y los conflictos relacionados con su implantación territorial. Para lograrlo nos basaremos en el análisis de caso de dos regiones del país: el sur del Istmo de Tehuantepec —una de las regiones más ventosas del mundo— y la Península de Yucatán. Ambos casos muestran los vacíos de una política eólica demasiado sectorial, tecnocéntrica y sin políticas como la ambiental que genera situaciones de confrontación con las poblaciones locales.
Palabras clave
energía renovable; parque eólico; territorio; medio ambiente; conflictos sociales
DOI:
http://dx.doi.org/10.22134/trace.v0i69.10
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Revista Trace

Este obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.