Necoc Yáotl ‘Enemigo de Ambos Lados’: La guerra azteca antiexpansionista / Necoc Yaotl ‘The Enemy of Both Sides’: Anti-expansionist Aztec warfare
Resumen
En el presente trabajo, se analizan las relaciones sociales entre los enemigos nahuas del Posclásico tardío. Mientras que tradicionalmente el acto de captura en la guerra se ha interpretado como una forma de producir «sujetos idénticos», aquí se entiende como un mecanismo que genera diferenciación social, basado en un «dualismo en perpetuo desequilibrio» (Lévi-Strauss 1992, 297). Con apoyo en el concepto de «alteridad constitutiva» (Erikson 1986), se exploran unos ritos fronterizos y el papel del enemigo en el proceso de la formación como persona del noble guerrero, y cómo, a su vez, este último pasa por un proceso de «enemización» (Vilaça 2010). También se retoma una (añeja) discusión entre Claude Lévi-Strauss y Pierre Clastres acerca de la guerra amerindia, que nos lleva a ubicar la guerra florida en el debate más general sobre el intercambio. Desde un enfoque relacional entre los adversarios, este artículo define esta guerra como un pacto basado en una relación de depredación.
Abstract: In the present work, the social relations between the Nahua enemies of the Late Postclassic period are analyzed. While traditionally the act of capture in war has been interpreted as a way of producing «identical subjects», here it is understood as a mechanism that generates social differentiation, based on a «dualism in perpetual imbalance» (Lévi-Strauss 1992, 297). Based on the concept of «constitutive alterity» (Erikson 1986), border rites and the role of the enemy are explored in the process of formation as a person of the noble warrior and how, in turn, the latter goes through a process of «enemization» (Vilaça 2010). An (old) discussion between Claude Lévi-Strauss and Pierre Clastres about the Amerindian war is also taken up, which leads us to place the Aztec flowery war in a more general debate on exchange. From a relational approach between the adversaries, this artitle defines this war as a pact based on a predatory relationship.
Keywords: identity; alterity; Aztecs; warfare; relational anthropology.
Résumé : Dans le présent travail, les relations sociales entre les ennemis Nahua de la période postclassique tardive sont analysées. Alors que traditionnellement l’acte de capture en temps de guerre a été interprété comme une manière de produire des « sujets identiques », ici elle est comprise comme un mécanisme générateur de différenciation sociale, fondé sur un « dualisme en perpétuel déséquilibre » (Lévi-Strauss 1992, 297). Sur la base du concept « d’altérité constitutive » (Erikson 1986), les rites frontaliers et le rôle de l’ennemi sont explorés en cours de formation en tant que personne du noble guerrier, et comment, à son tour, ce dernier passe par un processus « d’enémisation » (Vilaça 2010). Une discussion (ancienne) entre Claude Lévi-Strauss et Pierre Clastres à propos de la guerre des Amérindiens est également reprise, ce qui nous amène à replacer la guerre fleurie dans le débat plus général sur l’échange. A partir d’une approche relationnelle entre les adversaires, cet article définit cette guerre comme un pacte fondé sur une relation prédatrice.
Mots-clés : identité ; altérité ; aztèque ; guerre ; anthropologie relationnelle.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albert, Bruce. 1985. Temps du sang, temps des cendres : Représentation de la maladie, système rituel et espace politique chez les Yanomami du Sud-est (Amazonie brésilienne), (tesis doctoral, Université de Paris).
Alcalá, Jerónimo de. 2011. Relación de Michoacán. Con una introducción de Jean-Marie Le Clézio. México: El Colegio de Michoacán.
Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. 1975. Obras históricas. Edición de Edmundo O’Gorman. 2 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.
Alvarado Tezozómoc, Hernando de. 1975. Crónica mexicana escrita hacia el año de MDXCVIII. Anotada por Manuel Orozco y Berra. Biblioteca Porrúa 61. México: Editorial Porrúa.
-1998. Crónica Mexicáyotl. Traducida por Adriana León. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
-2001. Crónica mexicana. Editado por Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro. Crónicas de América. Madrid: Dastin.
Anales de Cuauhtitlan. 2011. Paleografiado y traducido por Rafael Tena. Cien de México México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Anales de Tlatelolco. 2004. Traducidos por Rafael Tena. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Baudez, Claude-François. 2010. «Sacrificio de “sí”, sacrificio del “otro”». En El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, editado por Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, 431-51. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.
-2013. El dolor redentor: El autosacrificio prehispánico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Baudot Georges. 2004. «Identidad mexicatl: Conciencia de alteridad cosmogónica y mexicayotl». En Pervivencia del mundo azteca en el México virreinal, 55-66. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Benavente, Toribio de. 2001. Historia de los indios de la Nueva España. Editado por Claudio Esteva Fabregat. Crónicas de América 17. Madrid: Dastin.
Calavia Sáez, Óscar. 2020. «El giro sacrificial: Reflexiones sobre el eje tupi-mexica». Journal de la Société des Américanistes 106 (1): 65-104. doi:10.4000/jsa.17868.
Canseco Vincourt, Jorge. 1966. La guerra sagrada. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Cartwright Brundage, Burr. 1985. The jade steps: A ritual life of the Aztecs. Salt Lake City: University of Utah Press.
Caso, Alfonso. [1927] 2006. «El teocalli de la guerra sagrada». En Obras 7: El México antiguo (nahuas), 2-90. México: El Colegio Nacional.
Castellón Huerta, Blas Román. 1987. «La subestimación del parentesco en la migración mexica como un caso de transformación mítica». En Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines: I Coloquio, editado por Barbro Dahlgren, 122-36. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas / Universidad Nacional Autónoma de México.
Castillo, Cristóbal del. 2001. Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e historia de la conquista. Traducido por Federico Navarrete Linares. México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Ceballos Novelo, Roque. 1939. «Sentido religioso y social de la llamada Guerra Florida». En Vigesimoséptimo Congreso Internacional de Americanistas: Actas de la primera sesión, celebrada en la Ciudad de México en 1939. T. 2, 485-92. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Educación Pública.
Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin, Domingo. 2003. Séptima relación de las Différentes Histoires Originales. Editado por Josefina García Quintana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Clastres, Hélène. 2013. « Les beaux-frères ennemis : À propos du cannibalisme Tupinamba». En Rouen 1562 : Montaigne et les Cannibales, editado por Jean_Claude Arnould y Emmanuel Faye. http://ceredi.labos.univ-rouen.fr/public/?les-beaux-freres-ennemis-a-propos.html.
Clastres, Pierre. [1977] 1996. Investigaciones en antropología política. España: Gedisa.
Códice Aubin. 2017. Paleografiado y traducido por Rafael Tena. México: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Códice Borgia. 1963. Comentado por Eduard Seler. 3 t. México: Fondo de Cultura Económica.
Los once discursos sobre la realeza: Libro sexto del Códice Florentino. 1992. Traducido y editado por Salvador Díaz Cintora. México: Pórtico de la Ciudad de México.
Códice Ramírez. Manuscrito del siglo XVI intitulado: Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España según sus historias. 1975. México: Secretaría de Educación Pública.
Codex Telleriano-Remensis: Ritual, divination, and history in a pictorial Aztec manuscript. 1995. Editado por Eloise Quiñones Keber. Austin: Universidad de Texas.
Contel, José, y Katarzyna Mikulska Dabrowska. 2011. «“Mas nosotros que somos dioses nunca morimos”. Ensayo sobre Tlamacazqui: ¿Dios, sacerdote o qué otro demonio?». En De dioses y hombres: Creencias y rituales mesoamericanos y sus supervivencias, vol. 5, 23-66. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos / Universidad de Varsovia / Institut de Recherches Intersites Études Culturelles / Universidad de Toulouse.
Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de Nueva España. 1945. Publicado por Federico Gómez de Orozco. Tlalocan 2 (1): 37-64. doi: 10.19130/iifl.tlalocan.1945.392.
Dakin, Karen. 2004. «El xolotl mesoamericano: ¿Una metáfora de transformación yutonahua?». En La metáfora en Mesoamérica, editado por Mercedes Montes de Oca Vega, 193-223. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filológicas.
Declercq, Stan. 2018. «In mecitin inic tlacanacaquani ‘Los mecitin (mexicas) comedores de carne humana’: Canibalismo y guerra ritual en el México Antiguo» (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México).
-2020. «Siempre peleaban sin razón: La guerra florida como construcción social indígena». Estudios de Cultura Náhuatl, 59: 97-130. https://nahuatl.historicas.unam. mx/index.php/ecn/article/view/77899.
Dehouve, Danièle. 2008. El venado, el maíz y el sacrificado. Cuadernos de Etnología 4. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
-2009. «A propos de la notion d’expulsion». Archives des Sciences Sociales des Religions, 148: 25-31. doi:10.4000/assr.21471.
Descola, Philippe. 1993. «Les Affinités sélectives : Alliance, guerre y prédation dans l’ensemble Jivaro». L’Homme 33 (126-28): 171-90. doi:10.3406/hom.1993.369635.
Durán, Diego. 1984. Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme. 2 vols. Editado por Ángel María Garibay Kintana. México: Editorial Porrúa.
Erikson, Philippe. 1986. «Altérité, tatouage et anthropophagie chez les Pano : La belliqueuse quête du soi». Journal de la Société des Américanistes, 72: 185-210. doi:10.3406/ jsa.1986.1003.
Fujigaki Lares, José Alejandro. 2015. «La disolución de la muerte y el sacrificio: Contrastes de las máquinas de transformaciones y mediaciones de los rarámuri y los mexicas» (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México).
Graulich, Michel. 1999. Fiestas de los pueblos indígenas: Ritos aztecas; Las fiestas de las veintenas. México: Instituto Nacional Indigenista.
-2005. Le sacrifice humain chez les Aztèques. París: Fayard.
-2016. El sacrificio humano entre los aztecas. México: Fondo de Cultura Económica.
Harrison, Simon, 1993. The mask of war: Violence, ritual and the self in Melanesia. Manchester: Manchester University Press.
Hassig, Ross. 1988. Aztec warfare: Imperial expansion and political control. Civilization of the American Indian Series 188. Norman: University of Oklahoma Press.
-2003. «El sacrificio y las guerras floridas». Arqueología Mexicana, 63: 46-51.
Historia tolteca-chichimeca. 1976. Editado por Paul Kirchhoff, Lina Odena Güemes y Luis Reyes García. México: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia / Secretaría de Educación Pública.
Hubert, Henri, y Marcel Mauss. [1898] 1964. Sacrifice: Its nature and functions. Chicago: The University of Chicago Press.
Hülsewiede, Brigitte. 1997. «Alter Ego Vorstellungen in Kontext von Geburtsriten und Sexualität in Mesoamerica». En Religionsethnologische Beiträge zur Amerikanistik, editado por Eveline Dürr y Stefan Seitz, 105-20. Münster: Lit Verlag.
Lévi-Strauss, Claude. 1943. «Guerre et commerce chez les indiens de l’Ámerique du sud». Renaissance. Revue trimestrielle publiée par l’École libre des hautes études 1 (1-2): 122-39.
-1992. Historia de Lince. Barcelona: Anagrama.
-1997. El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Leyenda de los soles. 2011. En Mitos e historias de los antiguos nahuas, paleografiado y traducido por Rafael Tena, 167-206. Cien de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
López Austin, Alfredo. 1967. Juegos rituales aztecas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
-2012. Cuerpo humano e ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Antropo¬lógicas.
Martin, Debra L. 2021. «Violence and masculinity in small-scale societies». Current Anthropology 62 (S23): 169-81. doi:10.1086/711689.
Martínez González, Roberto. 2011. El nahualismo. México: Universidad Nacional Autó¬noma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.
Mazzetto, Elena, y Rossend Rovira Morgado. 2014. «Sobre la orilla del agua: En torno a la dignidad de atempanécatl y de ciertos espacios de culto a Toci en México-Tenochtitlan». Cuicuilco 21 (59): 93-120. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3876.
McKeever Furst, Jill Leslie. 1995. The natural history of the soul in ancient Mexico. Londres: Yale University Press.
Métraux, Alfred. 1949. «Warfare, cannibalism, and human trophies». En Handbook of south american indians. Vol. 5, The comparative ethnology of south american indians, editado por Julian H. Steward, 338-410. Washington: Smithsonian Institution.
-[1928] 2011. Antropofagia y cultura. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Molina Alonso de. 1977. Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. Biblioteca Porrúa 44. México: Porrúa.
Monaghan, John D. 1998. «The person, destiny, and the construction of difference in Mesoamerica». RES: Anthropology and Aesthetics, 33: 137-46. doi:10.1086/RESv33n- 1ms20167005.
-2000. «Theology and history in the study of Mesoamerican religions». En Supplement to the handbook of Middle American Indians. vol. 6: Ethnology, editado por John D. Monaghan, 22-49. Austin: University of Texas Press.
Muñoz Camargo, Diego. 1948. Historia de Tlaxcala. Edición cotejada por el historiador Lauro Rosell con la copia del original del autor que obra en el archivo del Museo Nacional. Con una introducción de Alfredo Chavero y con anotaciones de José Fernando Ramírez. México: s. e.
Navarrete Linares, Federico. 2011. Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de México: Los altépetl y sus historias. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.
Neff Nuixa, Françoise. 2009. «La lucerna y el Volcán Negro». En La Montaña en el paisaje ritual, editado por Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski e Ismael Arturo Montero García, 353-73. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas / Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Neurath, Johannes. 2020. Someter a los dioses, dudar de las imágenes: Enfoques relacionales en el estudio del arte ritual amerindio. Buenos Aires: Sb Editorial.
Olivier, Guilhem. 2004. Tezcatlipoca: Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica.
-2008. «Las tres muertes simbólicas del nuevo rey mexica: Reflexiones en torno a los ritos de entronización en el México central prehispánico». En Símbolos de poder en Mesoamérica, editado por Guilhem Olivier, 263-91. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas / Instituto de Investigaciones Antropológicas.
-2010. «El simbolismo sacrificial de los mimixcoa: Cacería, guerra, sacrificio e identidad entre los mexicas». En El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, editado por Leonardo López Luján y Guilhem Olivier, 453-82. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.
-2014. «“Why give birth to enemies?”: The warrior aspects of the Aztec goddess Tlazolteotl-Ixcuina», Res: Anthropology and Aesthetics, 65/66: 54-71. doi: 10.1086/ 691026.
-2015. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica: Tras las huellas de Mixcóatl, ‘Serpiente de nube’. México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Overing Kaplan, Joanna, 1994. «Dualisms as an expression of difference and danger: Marriage exchange and reciprocity among the Piaroa of Venezuela». En Marriage practices in Lowland South America, editado por Kensinger Kenneth M., 127-55. Urbana: University of Illinois Press.
Pitarch, Pedro. 2013. La cara oculta del pliegue: Antropología indígena. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Artes de México.
Pomar, Juan Bautista. 1941. «Relación de Texcoco». En Relaciones de Texcoco y de la Nueva España, 3-64. México: Editorial Salvador Chávez Hayhoe.
-1986. «Relación de Tezcoco». En Relaciones geográficas del siglo XVI: México, editado por René Acuña, 45-113. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rabinal Achi: Un drama dinástico maya del siglo XV. 1999. Traducido por Alain Breton. México-Guatemala: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Ruiz de Alarcón, Hernando. 1987. «Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que oy viuen entre los indios naturales desta Nueua España». En El alma encanta: Anales del Museo Nacional de México. Con una presentación de Fernando Benítez, 123-223. México: Instituto Nacional Indigenista / Fondo de Cultura Económica.
Sahagún, Bernardino de. 1950-1982. Códice Florentino [Florentine Codex]. General History of the Things of New Spain. Traducido por Charles E. Dibble y Arthur J. O Anderson. 12 t. Salt Lake City: University of Utah Press.
-1958. Veinte himnos sacros de los nahuas. Traducido y editado por Ángel María Garibay K. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Inves¬tigaciones Históricas.
-2002. Historia general de las cosas de Nueva España: Versión íntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino. Editado por Alfredo López Austin y Josefina García Quintana. 2 t. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
-2003. Historia general de las cosas de Nueva España. 2 vols. Editado por Juan Carlos Temprano. Crónicas de América. Madrid: Dastin.
Sahlins Marshall. 1985. Islands of history. Chicago: The University of Chicago Press.
-2013. What kinship is-And is not. Chicago: The University of Chicago Press.
Sánchez Castro, Alejandro. 1952. Historia antigua de los mixes: Según sus tradiciones que recopiló D. Juan Nepomuceno Cruz. México: Secretaría de Educación Pública / Dirección General de Asuntos Indígenas.
Scherer, Andrew K., y John W. Verano. 2014. «Introducing War in Pre-Columbian Mesoamerica and the Andes». En Embattled bodies, embattled places: War in Pre-Columbian Mesoamerica and the Andes, editado por Andrew K. Scherer y John W. Verano, 1-23. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.
Simeón, Remi. 2007. Gramática náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sullivan, Thelma D. 1974. «The mask of Itztlacoliuhqui». En Actas del XLI Congreso Internacional de Americanistas (2 al 7 de septiembre de 1974), 252-62. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Taube, Karl A. 2017. «Los “andamios de cráneos” entre los antiguos mayas». Arqueología Mexicana 25 (148): 28-33.
Taylor, Anne-Christine. 1985. «L’art de la réduction : La guerre et les mécanismes de la différenciation tribale dans la culture jivaro». Journal de la Société des Américanistes, 71: 159-73. doi:10.3406/jsa.1985.2260.
-2000. «Le sexe de la proie : Représentations jivaro du lien de parenté». L’Homme. Revue française d’anthropologie, 145-55: 309-34. doi:10.4000/lhomme.35.
-2006. «Devenir jivaro : Le statut de l’homicide guerrier en amazonie». Cahiers d’anthropologie sociale 2 (2): 67-84. doi:10.3917/cas.002.0067.
Todorov, Tzvetan. 1987. La conquista de América: El problema del otro. México: Siglo XXI Editores.
Torquemada, Juan de. 1975-1983. Monarquía indiana. 7 vols. Editado por Miguel León-Portilla. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.
Vilaça, Aparecida. 2002. «Making kin out of others in Amazonia». Journal of the Royal Anthropological Institute, 8: 347-65. doi:10.1111/1467-9655.00007.
-2010. Strange enemies: Indigenous agency and scenes of encounters in Amazonia. Durham: Duke University Press.
Viveiros de Castro, Eduardo. 1992. From the enemy’s point of view: Humanity and divinity in an Amazonian society. Chicago: University of Chicago Press.
-2001. «GUT feelings about Amazonia: Potential affinity and the construction of sociality». En Beyond the visible and the material: The amerindianization of society in the work of Peter Rivière, editado por Laura Rival y Neil Whitehead, 19-44. Oxford: Oxford University Press.
-2004. «Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena». En Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno, editado por Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro, 37-80. Lima: IWGIA.
-2010a. Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Madrid: Katz Editores.
-2010b. «The untimely, again». En Archaeology of Violence, editado por Pierre Clastres, 9-51. Los Angeles: Semiotext(e).
Walens, Stanley. 1981. Feasting with cannibals: An essay on Kwakiutl cosmology. Princeton: Princeton University Press.
DOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.82.2022.829
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Revista Trace
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Mapa del sitio
Contactos
Menciones legales y créditos
Flujo de sindicación RSS
Adherimos a Revues.org
Acceso reservado
ISSN electrónico 2007-2392