« Manger tradition » ou la fabrication d’un patrimoine alimentaire inégal (Lima, Pérou)
Resumen
a la vez estandarizadas y heterogéneas, singulares y locales, conlleva a interrogarnos sobre las formas de su producción, más allá de cuestiones asociadas a su salvaguarda e inventariado. A través de tres ejemplos tomados en Perú (Lima), mostraremos cómo los distanciamientos y acercamientos con respecto a un espacio-tiempo alimentario “ideal” contribuyen a la construcción de un patrimonio desigual. ¿De qué manera los chefs y restauranteros invocan “la tradición” y “lo tradicional”? ¿Los amplios límites de estos términos no ocultarían así relaciones sociales desiguales? Este artículo llama a reconsiderar la oposición dada por sentada entre patrimonios instituidos (reconocidos por los ministerios de cultura y la UNESCO) y construcciones patrimoniales locales, en un contexto en el que las dimensiones inmateriales de la alimentación adquieren cada vez mayor relevancia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.64.2013.64
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Revista Trace

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Mapa del sitio
Contactos
Menciones legales y créditos
Flujo de sindicación RSS
Adherimos a Revues.org
Acceso reservado

ISSN electrónico 2007-2392