Mujeres en la metrópoli. Presencia femenina e imagen cinematográfica en la Ciudad de México
Resumen
Con frecuencia las conceptualizaciones clásicas de la ciudadanía pasan por alto toda referencia a la población femenina: por ejemplo, el ineludible texto de Habermas sobre el espacio público, aparecido en 1962, presenta una interpretación muy positiva de formas de vida pública surgidas en ciertos países europeos desde fines del siglo XVIII, sin preocuparse por señalar que esta “esfera pública” de lo político era exclusivamente masculina. Hoy en día se evalúa a menudo un nivel de democratización sin tomar en cuenta las desigualdades según el sexo que pueden existir en la participación política, lo cual constituye una limitante evidente de estos razonamientos abstractos. Aún actualmente, en numerosas partes del mundo, la presencia de mujeres en actos públicos y en la vida pública de las grandes urbes dista mucho de percibirse como un fenómeno natural, y, por otro lado, se han realizado pocos estudios sobre la experiencia específicamente femenina de lo urbano.
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.22134/trace.42.2002.535
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Revista Trace

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Mapa del sitio
Contactos
Menciones legales y créditos
Flujo de sindicación RSS
Adherimos a Revues.org
Acceso reservado

ISSN electrónico 2007-2392